top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

EL PASADO , NO GARANTIZA LA CALIDAD DEL FUTURO, ¿O SÍ?

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 25 ago 2020
  • 5 Min. de lectura

Libro: Pasado perfecto.

Autor: Leonardo Padura.

Serie: Mario Conde 1.

Diseño de la colección : FERRATERCAPINSMORALES:

Ilustración de la portada:Casa del barrio habanero de El Vedado.

Edición: Primera, septiembre 2015.

País: México.

Editorial; TusQuets.

ISBN:978-607-421-857-2,

Género: Novela negra.


Leonardo Padura: Nace en octubre 1955 en Mantilla en la provincia de La Habana. Cursó la preparatoria en el barrio de La Víbora, zona reflejada en sus novelas. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de la Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista El Caimán Barbudo; y en el periódico Juventud Rebelde. Posteriormente se desarrolló como ensayista y escritor de guiones audiovisuales, novelas, guiones cinematográficos, tanto para documentales como para películas de argumento. Padura sigue viviendo en el barrio de Mantilla,

Sus novelas policiacas con el teniente Mario Conde. han sido traducidas a varios idiomas y han obtenido prestigiosos premios. Tiene también novelas en las que no figura Conde, como La novela de mi vida (2002) o El hombre que amaba a los perros (2009), donde las críticas a la revolución cubana alcanzan sus cotas más altas.

Recibió Premio Nacional de Literatura de Cuba (2012), el X Premio Internacional Ciudad de Zaragoza (2014) y Premio Princesa de Asturias de las Letras (2015). (a)


CONTRAPORTADA:Una insistente llamada de teléfono arranca de su resaca al escéptico teniente Mario Conde. Su jefe en la central le llama para encargarle un caso: Rafael Morín, jefe de la Empresa de Importaciones y Exportaciones del Ministerio de Industrias cubano, no ha vuelto a su domicilio desde el día de Año Nuevo.Casualmente, el desaparecido es un antiguo compañero de estudios de Conde, ya entonces destacaba por su brillantez y autodisciplina. Por si fuera poco, este caso enfrenta al teniente con el recuerdo de su antiguo amor por Tamara, ahora casada con Morín.


Personajes principales:

Teniente de policía Mario Conde :Treinta y cinco años de edad aproximadamente, con fama de ser de los mejores investigadores del departamento. Fumador empedernido, afecto al alcohol , sin ser alcohólico, acostumbrado a cuestionar a todas las personas, hasta a sus superiores. Sabe moverse en los barrios bajos de Cuba.


Tamara Valderrama: Treinta años de edad, no aceptada para ballet por su físico exuberante y proporcionado. Proviene de familia adinerada, Ha sido el amor platónico de Conde desde la preparatoria, desde ese tiempo fue novia de Rafael y actualmente es su esposa.


Manuel Palacios: Detective compañero de Mario. De treinta años aproximadamente, muy flaco, con estrabismo en un ojo y la columna ligeramente desviada. Directo al hacer preguntas.


SINOPSIS:


La novela se desarrolla en la década de 1990, sin todo el desarrollo tecnológico de la actualidad.


1. llamada de aviso.

Todo inicia con la llamada del jefe de policía al teniente Mario Conde, para que se presente en la jefatura e inicie la investigación sobre la desaparición de Rafael Morín Rodríguez, jefe de la Empresa de Importaciones y Exportaciones del Ministerio de Industrias Cubano,

La denuncia la realizó su esposa Tamara los primeros días de enero, cuando él no regresó a casa. La última vez que lo vió, fue en la fiesta de nochevieja de la empresa para recibir el año nuevo.

Mario y Manolo acuden al domicilio de la pareja, en el trayecto, Conde recuerda sus días de preparatoria, donde Tamara y su hermana destacaron además de su belleza, por ser de familia rica. Muy rápido Rafael se hizo novio de Tamara.

Mario platica a Manolo de cómo era el desaparecido desde adolescente, siempre de ideas firmes, con objetivos definidos, buen orador y con gran capacidad para convencer a su entorno, no le extraña que llegara tan alto en política.


Llegan a la casa del desaparecido, ahí interrogan a Tamara, la cual luce muy tranquila, sin gran tristeza, les comenta que lo último que le dijo Rafael . fue que iba a ver a su mamá, la cual sigue viviendo en el barrio proletario. donde nació.

2. Casa de Tamara.

Cuando Mario vio a Tamara , se sintió atrapado por los recuerdos de su adolescencia y se nota que aún se siente atraído por ella. Al darse cuenta el sargento , le dice a Conde que se ande con cuidado, porque se puede comprometer la investigación.

Cuando salen de la casa, los policías comentan la cantidad de objetos caros procedentes del extranjero que tienen la pareja y de la respuesta dada por Tamara, que no sabía su procedencia ni cómo se manejaba su marido en su trabajo.


Al continuar con su investigación, Mario comenta con el flaco, su amigo, y compañero de la preparatoria del matrimonio involucrado en la investigación, de cómo fue el futuro de los integrantes del grupo de estudiantes: Mario actual policía, es un escritor frustrado. el flaco actualmente paralítico secundario a una herida de bala y muy obeso, Tamara si llegó a ser odontóloga y mantener su estatus social. Rafael, es el único que con su esfuerzo salió de los barrios bajos de la Habana, La barriada donde creció, lo tiene como ídolo local y ejemplo a seguir, su mamá sigue ahí, y con mucho orgullo exhibe los diplomas y condecoraciones de su hijo. que estudió una carrera universitaria, escaló por méritos propios en el área laboral e ingresó a la política.


3. interrogatorio.

Esto los lleva al teniente y sargento a entrevistar a los compañeros de trabajo del desaparecido, todos coinciden en lo bueno, recto, ordenado, educado que era Rafael, situación que incomoda a Mario, ya que desconfía de tanta perfección.

Tamara les entrega la lista de los invitados que recuerda que acudieron a la fiesta de fin de año, y deciden iniciar el interrogatorio con el Subministro de la empresa, el cual no les dice nada en concreto , pero insinúa sobre manejos poco ortodoxos del dinero por parte de Rafael y menciona que había una relación con una tal Zoila. Cuando la encuentran, averiguan que se trata de una jinetera, que la relación que mantuvieron fue esporádica. .Zoila identifica en la fotografía a Rafael, pero ella lo conoce con otro nombre.


Con todos éstos datos, el teniente Mario Conde, y el sargento, tienen que volver a interrogar a Tamara, al compañero de oficina y a la mamá del desparecido. Encontraremos el desenlace de la relación desde la juventud entre Tamara y Mario, sabremos si el desaparecido partió a Miami o está muerto y sobre todo ¿Si Rafael es una víctima del sistema.?

Esto lo tendrás que averiguar cuando decidas leer esta novela.



COMENTARIO:

En el desenlace, se confirma que la situaciones y las personas cambian conforme transcurre el tiempo, quizá el final lo podemos inferir conforme disminuyen el número de las últimas páginas, pero confirmamos que para satisfacer los objetivos personales, laborales o la necesidad de poder , muchos humanos pueden traicionarse y/o engañarse a si mismos.

La información adicional que nos brinda el autor, es conocer la manera de vivir en diversos barrios de la Habana, nos dice de las bebidas, comidas, transporte público, actividad en las calles. Además como se organiza el servicio de educación, y que tan fácil o no es desarrollarse según la profesión que se eligió o te dio el sistema.


A pesar de leer sobre el carnet para comida, la dificultad de conseguir ropa a la moda, y como se marcan al igual que en todos los sistemas políticos las diferentes clases socioeconómicas, encontramos a ciudadanos adaptados y conformes con su forma de vida, además, de darnos cuenta de que ninguna organización social está libre de distractores.



Palabras de uso poco frecuente: (b, c)


Anjá: Caribe. Interjección que denota aplauso, conformidad o aprobación; equivale a: ¡bien!, ¡bravo!.

Comején:Termita.

Chubasquero:Impermeable cerrado que se pasa por la cabeza, llega hasta la cadera y lleva capucha; es de nailon y se ajusta al cuerpo a modo de cazadora o va tirado a modo de capa.

Fuacata: Pobreza, miseria.

Gaito:Afuera.

Jimagua:Que nació junto con otro igual en un mismo parto.

Omnisciencia: Conocimiento de todas las cosas reales y posibles.

Pullover: Suéter ligero cerrado y con escote en pico.

Risposta :'responder o replicar, especialmente de manera airada' y 'devolver un golpe o contraatacar'.

Saya:Falda femenina, generalmente la que forma parte de un atuendo tradicional o rural.

Virgulilla:Raya o línea corta y delgada, especialmente la que se emplea como signo ortográfico. "el apóstrofo, la cedilla o la tilde de la ‘ñ’ son virgulillas".



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980283243806/

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page