top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

El movimiento de independencia mexicana, buscó la libertad para todos o el poder para pocos.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 25 jun 2021
  • 12 Min. de lectura

Libro: La Independencia de México.

Autor: Ernesto de la Torre Villar.

Editorial: MAPFRE. Fondo de Cultura Económica.

País: México.

Edición: Segunda, 1992.

Género :Ensayo histórico.

Portada: India Morado mural Ventana Hidalgo Alhóndiga de Granaditas de José Chávez Morado.

ISBN:968-16-3882-4.

Referencias bibliográficas: 101.

Apéndices: 41 semblanzas biográficas de los principales participantes de la época.

29 documentos.

Cronología de la Guerra de Independencia.

Páginas: 304.


a) Ernesto de la Torre Villar. 24 de abril en Puebla,-Ciudad de México 7 de enero 2009. Cursó estudios superiores de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras , la carrera de abogado en la Facultad Nacional de Jurisprudencia e Historia en el Centro de Estudios de Historia del Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Estudió postgrado el la Sorbona de París.

Profesor en ​ la Escuela Nacional Preparatoria, en la Escuela Normal Superior , en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas. Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras , fue director del Seminario de Historia de México Independiente y desde 1980 director del Seminario de Historia Social y Cultural Colonial.

Fundó en 1949 la Cátedra de Historia de la Civilización Mexicana en el Instituto Católico de París. Catedrático en las universidades de Michoacán, Guadalajara, Puebla, Chihuahua, Iberoamericana y en la UNAM participó como profesor visitante en la Universidades de Argentina . Venezuela, Puerto Rico, Austin Texas y Alemania.

Investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de sociedades históricas en México, Francia, Estados Unidos y otros países.

Contó con numerosos premios y reconocimientos en México, Paris, Venezuela Perú.

Su obra consta de casi dos centenares de publicaciones, ( libros, artículos, reseñas y críticas).


CONTRAPORTADA: "Los estados imperiales por lo general tardan en formarse, aunque algunos surgen de manera violenta, y de igual forma desaparecen. En el caso de los imperios surgidos con el descubrimiento europeo del Continente Americano en el siglo XV, su derrumbe se inició formalmente en 1776 con la declaración de independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, a la que siguieron los movimientos libertarios de las colonias españolas, a partir de 1810.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.























































Entre los principales factores detonantes de esas luchas independentistas figuran las tendencias socioeconómicas de la época, el ideario de la ilustración, las rivalidades entre los distintos imperios europeos, los nacionalismos emergentes tanto en Europa como en América.

Junto a la influencia de estas circunstancias históricas, la emancipación de la Nueva España compartió con el resto de la provincias hispánicas de América factores propios de la región como el malestar generalizado entre las mayorías mestizas e indígenas, el advenimiento de importantes grupos criollos ansiosos de participar en la dirección y el dominio económico,-político de sus países, la incipiente difusión de las ideas ilustradas, etc.; pero en un aspecto fue diferente: "en haberse convertido en un auténtico movimiento social que trascendió la pura decisión política".

Los orígenes, el desarrollo y las ulteriores consecuencias de esa peculiaridad, son amenazados minuciosamente en el presente libro por Ernesto de la Torre Villar, de cuyo rigor y objetividad son también muestra de las dos compilaciones que el FCE le ha publicado: La expansión hispanoamericana en Asia. Siglos XVI y XVII. Testimonios históricos guadalupanos en colaboración con Ramón Navarro y Anda. "


CONTENIDO: El escrito se inicia con la descripción de las ideas de la ilustración, que hablan de la emancipación de la sociedad de la autoridad religiosa y política en ese tiempo .


1. Imperio Español.

España que era la Metrópoli, manejaba de manera diferente sus provincias de sus colonias. Las clases socioeconómicas eran desiguales. Los españoles peninsulares acaudalados eran dueños de todo el sistema de producción de riqueza; los criollos no tenían permitido acceder al poder político ni económico, solo podían estudiar, pertenecer al clero o al ejército; los mestizos servían a las clases privilegiadas y luchaban por no caer a nivel de indígenas; las castas y negros, pasaron a ser mano de obra casi gratuita que pagaban altos tributos o ser esclavos. Esto los llevó a odiar y envidiar lo que la clase privilegiada ( 20% de la población total) tenía.


En cuanto a la industria, en la Nueva España, había fábricas de pólvora, velas, panificadoras, y jabón, no se producía nada más. todo tenía que ser importado a precios muy altos. Las colonias no podían tener libre comercio con otras naciones ni entre ellas, toda la economía era a favor de la Metrópoli, y las colonias americanas, se hundían a pesar de su riqueza.


La ilustración en Europa, favoreció cambios como los hechos por la Compañía de Jesús, que toma a su cargo la educación. En América, se encargan de las comunidades indígenas, que en el centro de la región fue mas fácil evangelizarlas y gobernarlas según las leyes del imperio, en la zona norte, hicieron que los naturales nómadas formaran comunidades. En general, ambos grupos viven del trueque, de agricultura rudimentaria y local, que no cubría sus necesidades.


La educación hizo que los criollos valoraran los antecedentes mesoamericanos como parte de su historia al igual que la española, creando un concepto de patria y nación americana. Lograron instituir colegios como el de minería, el de Artes de San Fernando y Universidades en la provincia, como en el caso de Michoacán, donde apoyaron el libro del Verdadero método de estudio ( El barbadiño), texto con ideas liberales, que fueron aprovechadas por Miguel Hidalgo.

2. División social en Nueva España.

A finales del siglo XVII se registraron levantamientos de indígenas y castas en diferentes regiones, originados por el maltrato crónico. Algunos cabecillas (mestizos o criollos) buscaron el apoyo de Francia e Inglaterra sin lograrlo.


Desde el 17 de abril de 1535 al 28 de septiembre de 1821, hubo 63 virreyes, todos peninsulares, 171 obispos (117 españoles, 6O americanos). En este lapso, el feudalismo en Europa va en declive, se estableció un capitalismo incipiente, los artesanos se integraron a la industria y formaron barrios. En la Nueva España hasta 1765, se autorizó el libre comercio de las colonias entre ellas y con otras naciones, pero surgieron los monopolios que limitaron el crecimiento de la región, sin poder cumplir con todos su compromisos. Hecho que con el tiempo, aprovechó el nuevo país libre en América: Estados Unidos; que se apoderó de varias rutas comerciales de la Metrópoli, y al paso del tiempo favoreció que España pierda territorios coloniales.


También en la Nueva España, grandes extensiones de tierra pertenecían a pocas familias, y un porcentaje alto de hectáreas no eran cultivadas, los esclavos eran explotados, y a los indios se les daban muy pocas zonas donde sembrar, fueron engañados por medieros y supuestos administradores. La mala gerencia de las tierras, ocasionó una baja producción de follaje para el ganado que enfermó y murió, además no había suficiente alimento para la población, por lo que el 80% de los habitantes padecieron enfermedad y hambre,


En 1792, triunfó la Revolución Francesa con el derrocamiento de la monarquía, en 1804, se estableció el Primer Imperio Francés con Napoleón Bonaparte, que en 1807 atravesó España para invadir Portugal. En 1808 el rey español Carlos IV abdicó a favor de su hijo Fernando VII, que también renunció al trono a favor del imperio francés. Para mayo de ese año la familia real, estaba presa en Francia, en junio, José Bonaparte fue nombrado rey de España. Las provincias en la Metrópoli no lo aceptaron y le enfrentaron.

En Nueva España, el virrey Iturrigaray, dio la indicación de no acatar las órdenes dictadas en el viejo continente. En Nueva España entre el 3 y 5 de agosto de 1808, se realizó una junta con todas las personalidades políticas, comerciales, militares , eclesiásticas en esta colonia, para jurar lealtad al rey Fernando VII y al virrey como su representante. Se formaron dos grupos, uno nacionalista integrado principalmente por criollos, y otro por peninsulares, los cuales le quitaron el gobierno a Iturrigaray nombrando al mariscal Pedro Garibay en su lugar así trataron de conservar sus privilegios,


Aprovechando la inestabilidad en el gobierno de España, las conspiraciones surgieron en la Nueva España . Para 1809, los principales grupos inconformes estaban en Morelia, y Querétaro, el gobierno desmanteló las agrupaciones del primer estado, y al ser denunciada la conjura de Querétaro el 15 de septiembre de 1810, se inició la lucha de independencia de lo que en el futuro será México. Las proclamas sociales fueron ¡"Muera el mal gobierno" "viva Fernando VII",!. sus líderes fueron el cura Miguel Hidalgo y el militar de carrera capitán Ignacio Allende. que llevaron al pueblo a la lucha para mejorar su condición de vida.



3. Toma del estandarte en Atotonilco.

En Atotonilco, el movimiento tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera de las huestes, en Celaya, el contingente enarbola la foto de Fernando VII e Hidalgo es nombrado generalísimo con mayor jerarquía que Allende. Su "ejército" se caracteriza por ser salvaje, irrespetuoso y desorganizado. Masacra a los peninsulares en Guanajuato. En Valladolid, a pesar de ser recibido de manera pacífica y mostrar anuencia a la causa, Hidalgo acepta que se maten a todos los españoles, y se niega a que su milicia reciba entrenamiento militar,

Ante el desorden y casi anarquía de los combatientes, Allende e Hidalgo se separaron posterior a no ingresar a la Ciudad de México y de la derrota en Aculco .

La guerra continuó, estos personajes se reunieron nuevamente en diciembre de 1810 en Guadalajara, continuando hasta el 21 de marzo de 1811, cuando fueron hechos prisioneros y fusilados en Chihuahua en junio de ese año.


Ignacio López Rayón (secretario se Hidalgo), quedó como jefe del movimiento rebelde. Durante 1811 junto con otros insurgentes estableció La Suprema Junta Nacional de América, elaborando un documento titulado Elementos Constitucionales, escrito que trató de organizar el ideario y leyes del movimiento, mismo que al darse a conocer a la población, fue quemado por autoridades virreinales.

Como jefe militar José María Morelos y Pavón, hizo al ejercito un cuerpo militar preparado y organizado, lo que se reflejó en varias victorias; hasta 1813 que empiezan los descalabros y se continuaron hasta 1815 que fue hecho prisionero, degradado y fusilado. De sus mayores logros , el documento los Sentimientos de la Nación, presentado en el Congreso de Chilpancingo en 1813 (año que se desintegra la Suprema Junta Nacional Americana) fue la base para la Constitución de Apatzingán un año después.


En 1814 regresó al trono Fernando VII, restauró el absolutismo derogando la Constitución de Cádiz, persiguió a los liberales y afilió al país a la Santa Alianza. Ante esto, Francisco Xavier Mina, que había luchado contra los franceses, se levantó en armas pero fracasó contra el absolutismo de Fernando VII, en consecuencia se exilió en Londres , lugar donde conoció a Fray Servando y Teresa de Mier, para posteriormente viajar a América en apoyo a la lucha de independencia. Mina desembarcó en Soto la Marina el 15 de abril de 1815 con trecientos hombres, tras algunos triunfos, fue detenido por los realistas. Fusilado el 27 de octubre de 1817.

En este año López Rayón esta en la cárcel. los jefes insurgentes eran Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo. En España el absolutismo es combatido por liberales y masones apoyados por Inglaterra y Estados Unidos, hasta que en 1820, el rey jura la Constitución de Cádiz, aplicando de manera parcial en las provincias las libertades que incluía, excluyendo a las colonias de dichas modificaciones.


Desde 1816 el virrey de la Nueva España Juan José Ruiz de Apodaca, ofreció indultos a los rebeldes, obteniendo buenos resultados, pero sabe, al igual que Guerrero, tomando en cuenta el ambiente liberal en España que apoya a la Constitución de Cádiz, la paz será difícil de conseguir.

4. Virrey Apodaca.

A Vicente Guerrero y jefes insurgentes, les llega información del movimiento armado independentistas de Venezuela , las ideas liberales de Estados Unidos e Inglaterra y la lucha en España a favor de la Constitución de Cádiz. Tomando en cuenta lo anterior, Vicente Guerrero escribe al capitán del ejército realista Armiño, para tratar de pactar la paz (página 127), pero no se logra, y es hasta que Agustín de Iturbide lo busca para llegar al acuerdo para la independencia de la nación, con la realización del Plan de Iguala, y la entrada victoriosa del Ejército Trigarante en varias provincias y la capital del país.


El considerado el último virrey de la Nueva España, Juan O'Donojú, llegó a Veracruz el 3 de agosto de 1821, en la Metrópoli ya se aplicaba la Constitución de Cádiz, por lo que su cargo fue de Jefe Político Superior. Él era masón y liberal, se dio cuenta que gran parte del Ejercito Realista se unió al Trigarante, así como muchos criollos, por lo que aceptó firmar los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821, reconociendo la independencia del Imperio Mexicano. La organización del nuevo país se estableció como monarquía constitucional, que siguiendo los artículos del Plan de Iguala, el trono sería ofrecido a Fernando VII o a su descendencia, en caso de no aceptar, las cortes del nuevo imperio designaría al monarca. España no acepta la validez de los Tratados de Córdoba y menos la emancipación del territorio, esto lo hará hasta 1836.


En el país naciente, se formó el gobierno provisional según lo establecido en los Tratados de Córdoba. Primero la Junta Provisional Gubernativa, redactó la Declaración de Independencia del Imperio Mexicano, posteriormente se nombró a la Regencia del Imperio del poder ejecutivo (de la que O´Donojú forma parte), se nombró a la Real Audiencia para impartir justicia . En octubre de 1821, muere Juan O´Donojú, con lo que criollos y mestizos temen que Iturbide no tenga contrapeso en el poder, y apoyan más al modelo norteamericano de república,

El 24 de febrero de 1822 se integró el Congreso Constituyente del Imperio. como poder legislativo, ese año, el ejército aclamó a Iturbide como emperador y se redactó la constitución nacional pero basada en la de Cádiz, no en la de Apatzingán. El ambiente político sigue turbio existe división política y social, hay grupos que apoyan la república como forma de gobierno y mantenían comunicación con el embajador americano Poinsett. Todo terminó un año después , cuando Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata para acabar con la monarquía.


El autor nos resume los cambios que hubo secundarios al movimiento:

-Terminó oficialmente la esclavitud.

-Retribución de las tierras a los indios.

-Educación básica y técnica a toda la población.

-Apertura del comercio con otras naciones.

-Se autorizó la impresión de diferentes documentos.


La diferencia con la independencia de Estados Unidos, es que en esta nación el movimiento fue realizado por la clase media descendiente de ingleses, no hubo mestizaje previo, la población nativa casi se extinguió y prevaleció la esclavitud, en cambio en México influyó el mestizaje, la existencia de gran número de indígenas (población nativa), la presencia de las castas y se abolió la esclavitud, por lo que las metas e intereses eran muy diferentes y por lo mismo difíciles de equiparar.


COMENTARIO: El texto nos muestra el ambiente político y social en España y en América que llevaron a que la Metrópoli perdiera sus colonias. La inestabilidad en la monarquía al no aceptar la Constitución liberal de Cádiz más la invasión francesa, dejó acéfalas las colonias, donde los criollos aceptando la herencia cultural de los dos mundos sentían la Nueva España como patria, vieron la oportunidad de desarrollar sus ideas y crecer como nación independiente, conservando la monarquía como forma de gobierno, es lo que conocían. No hubo un proyecto único de nación, ya que desde los orígenes se formaron partidos casi radicales en su posición, evitando que el futuro país pudiera avanzar de manera global, y la división social y económica prácticamente no se modificó, podemos decir que persiste hasta nuestros días.

La falta de integración de las llamadas castas e indígenas, nos ha llevado a un clasismo en pleno siglo XXI, que es difícil de vencer.

España debilitada, las colonias en lucha por la independencia y Estados Unidos emergiendo como una república dominante en el Continente Americano, lograron que la Metrópoli perdiera rutas comerciales y territorios, además que las ideas políticas democráticas de los norteamericanos ,penetraron en los nuevos países independientes.

Así como la conquista, fue el encuentro obligado de las dos mitades del mundo, la independencia del Continente Americano de las potencias europeas también era esperado, la novedad fue la elección de la república como forma de gobierno, lo que nos demuestra que Estados Unidos es el país guía y que marca desde hace más de 200 años, las directrices políticas y económicas de Latinoamérica.

El autor nos señala las enormes diferencias entre la población que luchó por la independencia de Norteamérica y su proyecto de nación de objetivos definidos, con México con división social, sin objetivos reales como nación por las luchas internas entre los ciudadanos y con una población muy diversa. Latinoamérica abarcó muchos conceptos en poco tiempo: independencia, abolir la esclavitud, integrar mestizos, castas y etnias en una sola nación y cambiar de monarquía a república, todo en un lapso de 20 años. Estados Unidos fue el gigante del continente, ya que todos esos cambios los realizó en 200 años, empezó con la independencia y ser una democracia (1776), abolición de la esclavitud (1861-5), a mitad del siglo XX la lucha por los derechos humanos .


¿Opinas que la manera como se obtuvo la independencia del país, tiene repercusiones con nuestra realidad?



Página 29: "...influidos por el desarrollo científico y motivados por la aplicación de la tecnología moderna en la resolución de los problemas patrios, tomarán otras vías. Algunos más, preocupados por los desajustes sociales y económicos del pueblo mexicano e influidos por corrientes políticas revolucionarias, desembocarán en un pensamiento y en una conducta autonomista, y originarán el movimiento de independencia."


Página 61: "la extracción social del clero criollo […] el sentimiento nacionalista que en ellos existía, sentimiento que les movía a desear la libertad política; a romper las amarras que los sujetaban a una Metrópoli voraz que no escuchaba sus clamores;[...]los llevó a convertirse en los caudillos del pueblo, en los hombres que darían directrices para construir una patria libre..."


b)Palabras de uso poco frecuente:

Absolutismo: Régimen político que se caracteriza por la reunión de todos los poderes en una sola persona.

Aherrojar: Atar o sujetar a alguien con cadenas o instrumentos de hierro

Casta social: esto es, en grupos de personas clasificados según su línea de nacimiento, la cual determina su papel y función social de por vida.

Egregio: Que es ilustre, conocido por haber hecho algo importante o sobresalir en alguna actividad.

Emancipar: Liberar a alguien de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia.

Endogamia: Matrimonio entre personas de la misma casta, raza, comunidad o condición social

Gaditana: Relativo a Cádiz, provincia y ciudad de España, o a sus habitantes.

Propugnar: Defender una idea o una acción que se considera útil o adecuada.

Regatones: Que compraba comestibles al por mayor y los vendía al por menor.

Raigambre: Conjunto de antecedentes, intereses o hábitos que hace que una cosa sea estable o segura o que ligan a una persona a un lugar determinado.

Septentrión: Norte

Subvención: Cantidad de dinero que se concede a una persona, una entidad o una institución como ayuda económica para realizar una obra o para su mantenimiento, especialmente la que se recibe del Estado o de un organismo oficial.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980283243742/

4.https://urlshortner.org/vwNPh


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page