top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

El mestizaje es lastre para el mexicano, ¿cierto?

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 15 ago 2020
  • 8 Min. de lectura

Libro: El perfil del hombre y la cultura en México. Colección Austral.

Autor: Samuel Ramos.

Edición: Primera 1934,

Quincuagésima séptima reimpresión,2012.

País: México,

Editorial; Planeta.

Género: Ensayo.

ISBN-13:978-968-413-412-6.

ISBN-10:968-413-412-6.

Páginas: 145


(a).Samuel Ramos: .(Zitácuaro ,Michoacán,8 de junio de 1897-Ciudad de México,20 de junio de 1959). Catedrático y director de la facultad de Filosofía de la UNAM (1944-1952), donde previamente obtuvo el doctorado en dicha disciplina. En 1941, fundó la cátedra de historia de la filosofía en México. Ingresó como miembro de El Colegio Nacional el 8 de julio de 1952 con un discurso sobre la obra de Antonio Caso, el cual fue contestado por el licenciado José Vasconcelos.​

Ramos a su vez continuó en la misma línea de pensamiento que José Vasconcelos, cuyo objetivo es la investigación del alma mexicana, y la vuelta a los valores autóctonos.

Algunos de sus libros Hipótesis, (1928,) El perfil del hombre y la cultura en México,(1934), Historia de la filosofía en México, (1943), La filosofía de la vida artística (1963).


Contraportada: Samuel Ramos, ilustre hombre de letras mexicano, ha cimentado su renombre como filósofo, ensayista y crítico. Autor de importantes obras sobre temas filosóficos, presenta ahora EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÉXICO en el que trata un tema de interés como es la investigación y ahondamiento de lo que podría definirse como una cultura mexicana. Analiza los diversos factores que entorpecieron el advenimiento de esa cultura como la autodenigración, la imitación, el mimetismo y el papel de ciertos hechos históricos, así como la influencia francesa preponderante en el siglo XIX; pero donde resalta el desvelo por el futuro de su país es cuando traza el ensayo PSICOANÁLISIS MEXICANO, en el que apuntan soluciones que acabarían con tales problemas,dando lugar al auténtico mexicano,atento a la verdad y deseoso de hallar en lo universal lo puramente nacional.


SINOPSIS:

1. Complejo de inferioridad.

El libro inicia con el análisis de la inferioridad en la que se siente el mexicano con respecto al resto del mundo. El ciudadano de nuestro país, no es inferior físicamente a la humanidad en general, pero vive con un complejo de inferioridad adquirido por una mala programación entre lo que quiere hacer o tener , y lo que puede realizar con los recursos existentes . Al no conseguir su meta , aparecen la sensación de fracaso y frustración. Dicha situación se corrige cuando el individuo modifica sus metas, o bien, su entorno para poder actuar y obtener mejores resultados y al llevar a cabo éste proceso, aparece el aprendizaje.

Pero cuando el hombre tiene un yo que se niega a realizar una evaluación adecuada de su circunstancia, vive en la ficción, porque crea un personaje ideal que no se desarrolla en la realidad, solo logra engañarse a sí mismo y cubre su sentimiento de inferioridad creyendo que logra avanzar.


Este complejo de inferioridad, inició en la colonia, y se hizo evidente en la independencia de México, ya que la sociedad por primera vez es "libre", pero desconoce su realidad. México como país joven, quiso actuar a la par de las naciones experimentadas , se dedicó a imitar sus programas políticos y sociales, con lo que vivió una falsa realidad y se alejó de ubicar los recursos con los que contaba para resolver poco a poco sus conflictos, cubrir sus necesidades y lograr el desarrollo lo más satisfactorio posible, en cambio solo consiguió el fracaso .

Para lograr la organización en la nación, se buscó imitar a los países poderosos en ese momento que eran las monarquías europeas ,o la democracia en América, cuyo único representante era Estados Unidos. Ambos modelos tuvieron fanáticos partidarios, que al imitarlos trataron de imponerse por la fuerza, y solo lograron hundir al país en luchas que duraron más de medio siglo.


Con ésto, el habitante de México demostró no reconocer una historia propia. vivía una historia europea impuesta, Este fenómeno se explicó desde que el soldado conquistador peninsular , fanático religioso, acostumbrado a vivir en pequeños lugares urbanizados para la época, y a trabajar para obtener bienes y beneficios , vivió un cambió al dominar y establecerse en Mesoamérica, se vio rodeado de grandes extensiones de terreno despobladas , con la convicción que su religión era superior a las creencias de los oriundos de la región y por lo mismo era elegido de Dios, organizó su vida a costa de que el indio americano trabajara para el pero como esclavo, sin ningún compromiso económico o moral, lo que ocasionó que el habitante de la región careciera de apego al trabajo, sumado a su carácter rígido sin gran imaginación, dio como resultado el desinterés por parte del indio de integrarse de forma activa a la sociedad de la época, y al mismo tiempo, desarrolló gran resentimiento. contra la clase privilegiada.

2. Esclavitud en Mesoamérica.


En la colonia apareció el criollo, que creció con el vacío de no ser reconocido como español y al mismo tiempo no sentir arraigo en América, Logró la independencia y evolución social del país, pero sin aceptar su historia real, siempre buscó imitar procesos ya establecidos en otras naciones de Europa, En este momento Francia fue el icono a copiar porque en los ideales de ese país, el mexicano encontró espacio para mostrar su rebeldía : contra la religión-instituciones laicas, contra la monarquía-la república y contra la opresión-el liberalismo. Esto evolucionó y llegó a su máximo en la época de Porfirio Díaz, donde hasta las casas tenían en el techo la protección para que la nieve no obstruyera la entrada , aunque en México no nieva,


Todo lo anterior, ha evolucionado hasta el siglo XX, tiempo en el que según el autor , la sociedad mexicana desarrolló personajes muy definidos: -El pelado mexicano: Lleva el alma a descubierto, ostenta impulsos elementales que otros individuos tratan de ocultar (página 53-54), es el desecho humano y económico de la gran ciudad, intelectualmente es primitivo. Tratar con él es peligroso, porque estalla al mínimo rose porque la vida le ha sido hostil y por lo mismo es resentido, su lenguaje grosero y corriente que le da a las palabras otro sentido . Desconfía de todos. Se entrega a pantomimas de ferocidad para demostrar que es el rey , sus frases para probar su poder son "tengo muchos huevos y soy tu padre", tratando de aparentar el poder del cual carece.

-

3. Mexicano de la ciudad.

El mexicano de la ciudad: Es un individuo desconfiado de todo y todos, lo que lo lleva a no trabajar en grupo o integrarse a la sociedad, no planea a futuro, susceptible, todo lo ofende y discute inmediatamente tratando de romper la figura de autoridad.

-El burgués mexicano: conserva la desconfianza e inseguridad, pero por su preparación proyecta una apariencia de seguridad, vive en un mundo imaginario más sólido, busca ascender, es indisciplinado, irreverente e individualista, destruye al prójimo por la crítica y así no participa en el colectivo. Cuando se enoja se comporta igual que el pelado, su vida en la ciudad es pasiva.


Con el paso del tiempo, ha surgido la contraparte del ideal extranjero a imitar que es el nacionalismo. El perfil del mexicano no tiene que ser nacionalista puro, porque lleva a México a una comunidad rural, no puede ser el intelectual individual desarraigado, tiene que ser el hombre que reconoce el vacío dentro de él para construir con conocimiento y conquistar su independencia.

Este concepto se hizo notar a principios del siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial, la sociedad mexicana se desencantó de Francia, y México en parte basado en su nacionalismo, volteó hacia el propio continente e imitó a un sistema diferente al conocido, dirigió su mirada a Estaos Unidos, con su tendencia pragmática que hizo autómatas sin alma.


En el mundo, la tecnología ha invadido la forma de vida, llegando a superar su papel de ayuda y complemento convirtiéndose en totalidad y meta final.

Con la industrialización, se corre el riesgo de perder el aspecto humano de la cultura , convirtiendo al hombre en autómata, pero México puede romper esto . La educación viene de la familia y escuela, ambas, deben de abatir el sentimiento de inferioridad que se manifiesta en el ciudadano como altivés, prepotencia, aislamiento etc. , pero solo se logrará si se enseña que el conocimiento es útil para alcanzar las metas y evitar la frustración.


En la actualidad, el avance social para romper con el individualismo, hace que la

4. Generación que crea y asume.

sociedad se divida entre el individuo y la masa, aunque sin uno no existe el otro. El objetivo es llegar a un equilibrio para poder formar verdaderas generaciones , que no son el grupo de individuos nacidos en la misma época , sino son aquellos que comparten ideas, actuación, alimentan el acervo cultural de su país que reciben y a su vez lo heredan a las nuevas generaciones participando de la continuidad.


El doctor Ramos señaló que el mexicano tiene la capacidad para conocer el pasado a favor del presente y planear el futuro, pero tiene que usar el conocimiento y la inteligencia para poder contestar las preguntas que surjan de los diferentes aspectos de la realidad mexicana.

El libro termina comentando las cualidades individuales de Justo Sierra que puso su obra al servicio de la patria , y que en su momento cumplió con las características de formar parte de una generación.


COMENTARIO: Es un texto cuyo contenido se aplica a todo momento histórico del país, inclusive al presente a pesar de que se publicó hace noventa años .

Hemos avanzado, ya no vivimos una historia impuesta ni somos nacionalistas puros, pero aun estamos lejos de ser totalmente creadores de nuestro crecimiento, continuamos con porcentaje alto de imitación, pero la adaptación, es mayor y por lo mismo hemos conquistado algunas metas.

Esta lectura nos obliga a realizar una evaluación de lo que queremos y tenemos cada uno en nuestra historia particular, para saber cuales serán los objetivos a corto ,mediano y largo plazo., utilizando nuestra experiencia para formar una sociedad mexicana capaz de tener generaciones que dejen huellas positivas, no solo una lista de defectos como engaños y mentiras

Al mismo tiempo,es necesario buscar otros fenómenos sociales y culturales que se relacionen y modifiquen en positivo o negativo los conceptos que se mencionaron, ya que el libro se centra solo en aspectos muy concretos, y la vida de los humanos, esta bajo la influencia de muchos otros fenómenos sociales, políticos y culturales.,


Cerramos con un párrafo del libro, que enseña como podemos mejorar:


"Bien orientada la educación, no debe tender hacia el aumento del saber, sino hacia la transformación de este en una capacidad espiritual para conocer elaborar el material que con experiencia singular ofrece. Solo de cuando de la cultura tradicional extraemos su esencia más sutil y la convertimos en categoría de nuestros espíritus se puede hablar de una asimilación de la cultura " (página 94)


Palabras de uso poco frecuente: (b)


Ardid: Acción hábil con que se pretende engañar a alguien o conseguir algo.

Arquetipo: Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo.

Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual.

Concatenación: Enlace de hechos o de ideas que guardan entre sí una relación lógica o de causa y efecto

Devenir: Llegar a ser o convertirse.

Dialéctica:Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí.

Estatuir:Establecer o determinar una cosa, especialmente lo que debe regir a personas o cosas.

Misántropo:Persona que huye del trato con otras personas o siente gran aversión hacia ellas.

Retórica: Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.

Ultramontano: Que está más allá de los montes

Utopía:Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.



https://www.pinterest.com.mx/pin/513903007463998736/

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page