El maestro de la política mexicana en el siglo XX: Plutarco Elías Calles.
- Grace Perez
- 5 may 2021
- 9 Min. de lectura
Libro: Hombres de la Revolución: Calles..
Autor: Ramón Puente.
Editorial: Fondo de Cultura Económica.
País: México.
Edición: Segunda ,1994.
Género: Narración histórica.
ISBN: 968-16-4379-8
Páginas: 118
a. Ramón Puente: Nació en Zacatecas, México en 1879, muere en la Ciudad de México 1939. en Biógrafo, ensayista y novelista. Estudió medicina, se afilió al partido antirreeleccionista en Chihuahua en 1909. Colaboró con el gobernador Abraham González, a la muerte de Madero apoyó al ejercito constitucionalista y después pasó al villismo. Llegó a ser el principal consejero del caudillo, por lo que vivó en exilio en Estados Unidos de 1915 a 1934.
Sus escritos son de tipo testimonial como en Pascual Orozco y la revuelta de Chihuahua y Vida de Francisco Villa; en la etapa posterior a la revolución, fue más analítico como en Hombres de la Revolución, sobre Plutarco Elías Calles y Villa, y su último libro La dictadura, la Revolución y sus hombres. Su novela Juan Rivera, se ubica en los últimos años de la dictadura de Díaz y principios del movimiento armado y culmina en los episodios bélicos de la Decena Trágica.
CONTRAPORTADA: El doctor Ramón Puente vivó intensamente los sucesos que transformaron radicalmente al México de principios del siglo. En 1909 fue simpatizante del movimiento antirreeleccionista. Luchó al lado de las fuerzas constitucionalistas y simpatizó con la lucha de Francisco Villa cuando surgieron sus diferencias con Venustiano Carranza. Después de las principales campañas militares, dedicó la mayor parte de su tiempo a la labor de biógrafo de los actores fundamentales de la lucha armada, a la mayoría de los cuales conoció personalmente.
Con estos envidiables antecedentes , Ramón Puente describe aquí los avatares que debió recorrer para acercarse a la vida y hechos de los personajes revolucionarios y, en particular, a los de Plutarco Elías Calles, el hombre que- en opinión del autor- más odios engendró, mayor número de discordias promovió y más denuestos se ganó.
Sin embargo, en esta obra nos ofrece un vívido y magistral retrato de las dimensiones del espíritu del general originario de Guaymas Sonora. Las dificultades para plasmar estas imágenes de Calles, las describe el propio autor con las siguientes palabras: "De los hombres de la revolución solo Madero es un trozo de mármol con mayor o menor impureza: los demás son pedazos de arcilla, de barro humilde y tosco, de donde hay que modelar las figuras..
El barro de donde hay que sacar la figura de Calles ha sido uno de los más duros y resecos, pero, a la vez, de los más persistentes en sus aristas, para modelar con su material el compendio de un carácter entero"
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Del doctor Ramón Puente (1879-1839) destacan sus trabajos dedicados a figuras como Francisco Villa y Pascual Orozco. su obra La dictadura , la Revolución y sus hombres (1938),integrada por una serie de bocetos biográficos de los jefes revolucionarios y antirrevolucionarios, fue una de las primeras en establecer una visión global de la Revolución mexicana.
CONTENIDO:

Plutarco Elías, nace en Guaymas Sonora en 1875, posteriormente es adoptado por el señor Juan de Dios Calles. Plutarco los 18 años, ya es maestro. En 1906, en la cantina de Pedro Ayón, hace un brindis con sus conocidos porque él será presidente del país (nadie le toma en cuenta).
Conoce a José María Maytorena antirreeleccionista declarado, así que en 1910, cuando Francisco I Madero llega a Sonora es presentado a Calles, que toma la bandera de dicho partido político.
En 1911, cuando Maytorena es gobernador de Sonora, aparecen en el medio político y militar, Adolfo de la Huerta, diputado, y Álvaro Obregón, hacendado de clase media dueño de la hacienda La Quinta Chilla. Obregón ingresa al ejército, pero sin conocer a Calles. Elías Calles de 36 años, se lanza por un puesto político menor en su estado y pierde, por lo que acepta el cargo de comisario en Agua Prieta (aduana importante), que le ofrece el gobernador, y Arnulfo Gómez desde ese momento fue su amigo y mano derecha.
En 1913 inicia la Decena Trágica, Maytorena deja el cargo de gobernador, no se atreve a levantarse contra Victoriano Huerta hasta que Venustiano Carranza comienza con el movimiento constitucionalista.
El General Huerta, por esos días militariza todo, inclusive nombra a la Virgen de Guadalupe Generala de División, al Arzobispo de México, como capellán del ejército, y como consecuencia de estos movimientos, se exponen actividades poco íntegras de los grupos religiosos que incomodan a Plutarco Elías Calles, y con el tiempo lo manifestará.
.
El ejército federal se acuartela en Naco Sonora, el coronel Calles desde Agua Prieta, decide atacar sin la autorización de su superior el general Obregón, Como resultado las fuerzas de Agua Prieta son vencidas y al final, Plutarco Calles, decide incorporarse al ejército comandado por Obregón. Ahí conocen a Adolfo de la Huerta que ya colaboraba con Venustiano Carranza.
Cuando el Primer Jefe Carranza llega a Sonora, es atendido por Elías Calles, elegido casi

siempre para estas actividades por su serio carácter y su preparación académica, En este lapso conoce a Francisco Villa, que es elogiado por el general Felipe Ángeles (subsecretario de Guerra), los dos últimos al final se unen a Maytorena, que cuando se separa de Venustiano Carranza pasan a ser adversarios de Álvaro Obregón y Plutarco Calles, así que posterior a dicho evento, Calles se dedica a hostigar a Maytorena (aún gobernador de Sonora) llegando a retirarle la guardia personal.
Todo lleva a un enfrentamiento armado entre Plutarco y el gobernador sonorense, que va perdiendo su principal apoyo que eran los indios yaquis, en la lucha van desertando poco a poco y vendiendo el parque, hasta que la victoria es para Calles, cuya estrategia es el uso de trincheras, como lo hacían los ejércitos en Europa, lugar en que se libraba la Primera Guerra Mundial.
Después de la Convención de Aguascalientes en 1914, no se consigue la unificación nacional política deseada y la lucha en el país continúa. A la larga, Carranza y Villa se separan, Francisco Villa enfrenta en Agua Prieta al coronel Calles que lo vence, hasta que por último es derrotado por el general Álvaro Obregón. Gracias a las gestiones de Adolfo de la Huerta, el Centauro del Norte acepta retirarse a la Hacienda de Canutillo.
Plutarco E. Calles, es gobernador de Sonora, realiza acciones contrastantes, como en su afán "moralista" decreta la prohibición de vender bebidas alcohólicas, con lo que favorece la aparición del mercado negro, y a la vez, funda la escuela "Cruz Gálvez" para los huérfanos de la revolución , que es un éxito, y los beneficiados le llaman papá Calles.
En La capital del país, Obregón es secretario de Guerra y cada vez se separa más del presidente Carranza, por lo que regresa a Sonora, y Calles no lo recibe conforme a la jerarquía militar, pero el mal entendido es superado gracias a las acciones de Adolfo de la Huerta y del general Serrano (amigo y protegido de Obregón). Llega la fractura en la relación Carranza-Obregón, Calles acepta la Jefatura de Comunicaciones pero ocupándola a su favor, y cuando don Venustiano nombra como candidato a la presidencia de la república al ingeniero Bonillas, el general Obregón se siente traicionado, y esa desavenencia política se cierra con el Plan de Agua Prieta, del cual ,el general Calles que era jefe de su campaña a la presidencia del país, es uno de los principales redactores. Todo termina en 1920 con el asesinato de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo.

A la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta toma la presidencia interina de la república, realizando un excelente papel. Entrega el país al general Obregón, y colabora con su gobierno gestionando el reconocimiento político por parte de Estados Unidos. La fractura entre ambos personajes, viene posterior a la muerte de Villa, secundario a que de la Huerta exige se aclare el porqué las armas utilizadas para el asesinato del centauro son identificadas como las utilizadas por el ejército. Después de esto Adolfo de la Huerta se exilia en Estados Unidos, y Plutarco comenta que perdió a casi un hermano.
Calles va tomando mucha fuerza entre los obreros y campesinos, además que la diarquía con Obregón se hace casi impenetrable. Por fin, toca el turno en la presidencia de México al general Plutarco Elías Calles, tiempo en que adopta la filosofía zapatista, recibe a la diplomática rusa Alejandra Rollontay, e inicia el enfrentamiento contra la Iglesia Católica. Estos rubros que pueden interpretarse como socialistas, pero son equilibrados por la manera como trabajó con el embajador de Estados Unidos D. Morrow.
Con lo que respecta al enfrentamiento con la iglesia, los católicos responsabilizaron al presidente Obregón, y pensaron que eliminándolo, Calles caería por solo ser un subordinado más. De manera paralela, Obregón y sus numerosos seguidores políticos, logran cambiar la constitución, para poder ser electo nuevamente.
Para esas elecciones en 1928, además de su candidatura, está la el general Serrano y la del general Arnulfo Gómez (amigo y colaborador de Calles desde Agua Prieta). El conflicto electoral se resuelve de manera sangrienta, Arnulfo Gómez, hizo campaña en el norte del país, y terminó encabezando un movimiento armado que es controlado de manera rápida. Álvaro Obregón ordena que lo fusilen pero Calles solo indicó que lo apresaran. Por su parte, el general Serrano y su equipo de apoyo, son acribillados en la carretera a Cuernavaca.
El presidente Calles, lamenta en silencio la muerte de su amigo Gómez y se sorprende por el asesinato del amigo y protegido de Álvaro Obregón, Francisco R. Serrano.
Las elecciones las gana el general Álvaro Obregón, no llegó a la presidencia. Fue muerto a tiros en un banquete en el restaurante la Bombilla. El crimen levanta sospechas contra el presidente Calles, quien tiene que enfrentar a los obregonistas en las cámaras y en el ejército, que eran mayoría.
Con la habilidad política del presidente Plutarco Elías Calles, cierra el círculo. En su último informe ante el Congreso en septiembre de 1928 menciona que el general Obregón fue el último caudillo, y es tiempo de las instituciones.
Impone en la presidencia al licenciado Emilio Portes Gil (civil) y crea las bases para las instituciones que regirán el país.
COMENTARIO: Hablar de Plutarco Elías Calles, es reconocer su carácter observador, controlado, que le permitió tener un camino trazado y de a poco lograr objetivos, en ocasiones se desvió, pero siempre supo rectificar la senda. Aprendió de su entorno y sus compañeros, las acciones que debía o no repetir, y gracias a eso, pudo mantenerse en un segundo plano aparente pero siempre ejecutando sus planes.
Por la época en que su carrera política se desarrolló, no es factible apreciar la virtud de la lealtad al prójimo como lo hizo a sí mismo, y nunca olvidó los contratiempos o tristeza que le ocasionó perder a Adolfo de la Huerta y a Arnulfo Gómez, que en el texto encontramos lo importante que eran para él. La relación con Obregón es breve pero compartieron muchos intereses. En un inicio dicha combinación fue la que inició el freno de los cuartelazos por la presidencia, aunque a costa de un tipo de opresión sangrienta, pero ese era el lenguaje del mundo, después por su preparación como maestro que era muy superior a la de sus contemporáneos, identificó que el patrón de continuarse en el poder se repetirá, era lo conocido y por lo mismo cómodo de repetir, A la muerte de Obregón, logra lo que ni Díaz ni Carranza pudieron, señalar a quien continuaría en la silla. Controló a todos los "caudillos" que pensaban que el país estaba en deuda con ellos, y la forma adecuada de pago era la presidencia, todos aceptaron su liderazgo, ganado a base de observación, análisis y planeación, gracias a eso el país tiene grandes instituciones que han durado casi un siglo, y otras que se han ido formando de manera sólida en este tiempo. Plutarco Elías Calles, vió a casi cien años de distancia desde que dejó el poder,
¿Cuál es tu opinión de tan enigmático personaje? Platiquemos.
Las siguientes citas nos hablan de la personalidad del sonorense en cuestión.
Página 9:"[…]hay en la historia de Calles todo un proceso evolutivo. Es la historia de una ambición dentro de una corteza áspera y huraña. Habla poco , pero siempre es enérgica su palabra; lo que quiere, lo quiere con osadía, sin reparar en escrúpulos."
Página 50:"Calles comprende a fondo el espíritu de Obregón. Todo su instinto de psicólogo y toda su práctica pedagógica, parece haberlos dedicado a sondear ese espíritu. Lo entiende y lo sobrelleva como a un niño; lo penetra y lo domina como a un hombre. Y todo ese conocimiento, oculto tras el más completo hermetismo; y todo ese poder, disimulado bajo la discreción perfecta."
b. Palabras de uso poco frecuente:
Arrostrar: Hacer frente a los peligros o dificultades con valor y entereza.
Cariz: Aspecto que presenta una cosa o un asunto.
Conspicuo: Que goza de gran prestigio.
Coto: Terreno cercado o delimitado de forma visible que está reservado para uso y aprovechamiento particular; especialmente aquel en el que la caza o la pesca están controladas.
Denuesto: Palabra o expresión que se emplea para insultar.
Dintel: Viga, madero u otro elemento horizontal que, apoyado sobre las jambas, cubre el vano de una puerta o ventana, y sirve de sostén del muro superior.
Estrago: Daño o destrucción producida por una acción natural o por una guerra.
Luengo: Largo, de gran longitud.
Pingüe: Que es muy abundante o copioso.
Prevaricador: Que pervierte e incita a alguien a faltar a las obligaciones de su oficio o religión.
Vesania: Demencia furiosa.
Vetusto: Que es muy antiguo, de tiempos remotos.

3.https://urlshortner.org/meAhI
Comments