top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

El gran impulsor de la educación en México estuvo desilusionado de su sociedad: Vasconcelos.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 31 may 2024
  • 4 Min. de lectura

Libro: José Vasconcelos. Huellas de México

Autor: Alejandro Rosas.

Edición: Primera, 2008.

País: México,

Editorial: Random House Mondadori S.A. de C.V.

ISBN: 978-970-82-0142-4

Género :Biografía.

Diseño de cubierta: Calli Diseño. Itzel Ramírez Osorno.

Ilustraciones: Santigo Solís Montes de Oca.

Páginas totales: 45.


a) "Alejandro Rosas: (Ciudad de México, 1969). Divulgador de la historia y escritor. Afirma que lleva 34 años hablando con los muertos y gracias a ellos ha publicado obras como 365 días para conocer la historia de México (2011), la trilogía Érase una vez México (2014), México Bizarro 1 y 2 (2017 y 2019) y Pandemia Bizarra (2020). También habla de los vivos, por eso escribió Nunca te rindas, la trepidante historia deportiva de Checo Pérez (2021) y Morenadas (2022), una compilación de los más vivos de este país. Es colaborador de W Radio y co-conductor del programa Buenos Días, en Radio Centro."

 

CONTRAPORTADA: "José Vasconcelos ha pasado a la historia como el gran impulsor de la educación en el siglo XX. Sin duda lo fue. No obstante, muchas de sus diversas facetas han sido olvidadas. Más allá de su cruzada educativa. Vasconcelos fue testigo y protagonista, como político, editor, literato, filósofo e historiador, de la gran transformación del país a partir del inicio de la Revolución mexicana.

Este texto es una invitación a profundizar en la figura de quien en su época convirtiera a México en la capital cultural de América Latina y le otorgara a nuestra Universidad su célebre lema: <Por mi raza hablará el espíritu.>".



1. El Ateneo de la Juventud.

CONTENIDO: José Vasconcelos Calderón, nació en Oaxaca el 27 de febrero de 1882. Creció en Piedras Negras Coahuila ya que su padre trabajaba como jefe de aduanas. Durante su infancia, su madre le inculcó la religión católica. Para estudiar la preparatoria, José decidió migrar a la Ciudad de México para ingresar la Escuela Nacional Preparatoria y después cursar la carrera de licenciado en derecho en la Universidad.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.




















































Vasconcelos ejerció en la capital del país. Fue miembro fundador del Ateneo de la Juventud que además de impartir conferencias, cursos, criticaba al gobierno de Porfirio Díaz. En este tiempo, Francisco I. Madero realizaba su campaña para la presidencia de la república. José y el candidato se conocieron y de inmediato congeniaron y el candidato lo invitó para ser director del periódico El Antirreeleccionista, el cual fue cerrado por orden del gobierno.


Posteriormente, Vasconcelos fue jefe del Partido Constitucional Progresista con el que Madero llegó a la presidencia. Después de la Decena Trágica, a pesar de no tener buena relación personal con Venustiano Carranza, el licenciado lo apoyó como agente confidencial en Europa donde no pudo evitar que se le diera un préstamo a Huerta y aceptó soborno por parte de las compañías petroleras para detener el movimiento armado constitucionalista.


En noviembre de 1914, Vasconcelos participó en la redacción de las bases para la

2. José Vasconcelos y la SEP:

Convención de Aguascalientes, donde se eligió como presidente Eulalio Gutiérrez, pero continuaron los conflictos entre Villa y Carranza derivando en un conflicto armado. El licenciado se exilió primero en Perú y de ahí pasó a Texas. En 1921 durante el gobierno de Obregón como ministro de la secretaría de Educación, hizo del país el centro de cultura de América Latina.


Tres años después renunció para postularse para la gubernatura de Oaxaca, que perdió ante el candidato oficial situación que lo llevó al exilio. Regresó a México en 1929, y el 17 de noviembre fue victima del primer fraude electoral por parte del PNR (partido oficial) , que impuso a su candidato en la presidencia. José lanzó el plan de Guaymas para que le reconocieran su triunfo, pero no tuvo seguidores, por lo que decidió vivir en Estados Unidos hasta 1938 cuando lo expulsaron.


A su regreso a México recibió fuertes críticas por la reconciliación con el expresidente Calles (también expatriado) y se le acusó de ser simpatizante de la ideología nazi, situación que nunca aceptó.

El licenciado Vasconcelos presentó conductas no bien vistas para la época: con patrocinio alemán, publicó durante tres meses su revista Timón (el gobierno ordenó cancelarla), visitó a Francisco Franco en España, a Perón en Argentina y a Castro en Cuba. Y su pensamiento se llenó de ideas religiosas, además de decir que México nunca podría ejercer la democracia.


Como filósofo, escritor y periodista fue reconocido en muchos países, pero el comentó que mientras en México no lo valoraran como político, todo los demás galardones dentro de su país, no valían. En 1957 la casa Madero con su brandy Evaristo I, en agradecimiento al libro que escribió algunos años atrás sobre el patriarca de la familia, le produjo la emisión en televisión el programa "Charlas mexicanas", que era de análisis y debate.


José Vasconcelos falleció en 30 de junio de 1959, a los 77 años.


COMENTARIO: El libro es muy concreto. De manera directa y sencilla nos presenta la esencia de José Vasconcelos. Desde joven mostro que era un luchador por lo que creía. Siempre busco que la instrucción llegara a más personas como herramienta para progresar, defendió sus posturas llegando al extremo, pero esto impidió que su labor creciera, ya que nunca se puso a nivel de la población en aquellos tiempos analfabeta en su gran mayoría, no pensó en empezar desde enseñar las bases.

Su nazismo como lo menciona el autor, fue mas por la desilusión del pueblo conformista que aceptaba lo impuesto por el gobierno y no hacía nada por reclamar sus derechos, por eso pensó que un tipo de autoritarismo sería lo ideal en el país.

Si se tiene un gran pesar, y se va perdiendo fuerza y ganado años, se tiende a refugiarse en la religión, que otorga un mando protector, el licenciado Vasconcelos no fue la excepción.

Vamos a tomar café y entremos a SEP para admirar los murales y platicar de la gran obra de este gran luchador cuya arma fue la pluma, a pesar de desarrollarse en un medio revolucionario.


Página 32:"La Segunda Guerra Mundial descubrió a un Vasconcelos débil, desconcertante y contradictorio; a un Vasconcelos antítesis de aquel que en 1910 había confiado en la prédica democrático de Madero. Su actitud frente al conflicto bélico y su abierto apoyo al nazismo resulta difícil de explicar."



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980317847925/

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page