El evento que marcó el final del héroe para transformarlo en villano: Fiesta del centenario 1910.
- Grace Perez
- 2 ene 2024
- 7 Min. de lectura
Libro: El último brindis de don Porfirio.
Autor: Rafael Tovar y de Teresa.
Edición: Primera, 2016.
País: México,
Editorial: DEBOLSILLO.
ISBN: 978-607-314-178-9..
Género :Historia.
Diseño de portada: Penguin Random House.
Fotografía de portada: Archivo Casasola.
Fotografías: Sistema Nacional de Fototecas/ INAH.
Bibliografía: 74 citas.
Memorias: 5.
Hemerografía: 9.
Archivos: 5.
Iconografía: 11 fuentes.
Páginas totales: 323.
a)Rafael Tovar y de Teresa: Nació en la Ciudad de México en 1954. Estudió Licenciado en derecho en la UAM, y continuó estudiando en la Escuela de Ciencias Políticas en París.
Se desempeñó como crítico musical en el suplemento cultural de periódico Novedades, jefe de Relaciones Culturales de la Secretaría de Hacienda, asesor del director general del INBA. En 1979, fue titular de la Dirección General de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores , posteriormente ministro en la Embajada de México en Francia. Continuó su carrera en el campo de la cultura como Coordinador de Asuntos Jurídicos del recién fundado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, posteriormente fue director general del Instituto Nacional de Bellas Artes, y presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y embajador de México en Italia, Participó en la coordinación de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la revolución. Falleció en la Ciudad de México en 2016.
Contraportada:
<<El canto del cisne se oyó lejos, muy lejos, hasta el más distante centímetro del territorio y cada quien se hizo justicia como mejor creyó. Corrió sangre, pero el país renovó su vida. >>
De cara al centenario de la Independencia, Porfirio Díaz planeó las celebraciones no solo para conmemorar la gesta libertaria, sino para mostrar cómo, en sus treinta años de gobierno, había transformado el país en una nación estable y gobernable, marcada por los aires modernizadores con los que iniciaba el siglo XX. Sin embargo, este festejo no pudo contener lo evidente: pronto estallaría una violenta revolución que mostraría los dos rostros de México, el del inicio del progreso y el de la profunda desigualdad social.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
El último brindis de don Porfirio, ilustrado con más de 150 imágenes, muchas de ellas inéditas, es la apasionante crónica del último año de uno de los gobernantes más polémicos de nuestra historia."

CONTENIDO: El libro es una crónica de la fiesta para celebrar el centenario de la independencia de México.
En 1812, la Suprema Junta Nacional Americana encabezada por López Rayón, celebró por primera vez la fecha del inicio de la lucha por la Independencia del país, pero hasta la Constitución de 1824, se declaró como celebración oficial al 16 de septiembre. En 1896, Porfirio Díaz, hizo que se trasladara desde Dolores Hidalgo a Palacio Nacional la campana que tocó esa madrugada el padre de la patria.
El 1° de enero de 1910, el periódico El Imparcial inició con publicaciones diarias sobre el año del centenario, acompañadas de propaganda de los productos necesarios para adornar y ambientar la celebración. Además, los comercios se llenaron con la parafernalia del centenario que presentaba la imagen de Díaz acompañada de la de Hidalgo y de Juárez, .
A principio del siglo XX, México tenía 15 millones de habitantes, de los cuales, el 80% vivía en la zona rural. La Comisión Nacional del Centenario de la Independencia encabezada Guillermo de Landa y Escandón (Gobernador del Distrito Federal), empezó la organización de los festejos tres años antes de que cumpliera el centenario a través de 1769 comisiones en todo el país, que dispusieron cerca de los dos millones de pesos para llevar a cabo los diversos eventos. Aparte fue el costo de las obras públicas.
A nivel nacional se cumplió la indicación de que se tenían que realizar obras permanente que favorecieran a la comunidad , además de los eventos sociales, y así se hizo.
Por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se invitaron a 31 naciones. Las diferentes delegaciones fueron recibidas en puertos y estaciones de tren con mucho entusiasmo por el pueblo, además de cumplir con todos los protocolos diplomáticos de forma impecable. Los representantes extranjeros se alojaron en las casas de las familias más prominentes de la sociedad, asistidos por los jóvenes que sabían los idiomas extranjeros correspondientes , así como la compañía de diversas comisiones políticas o militares, según se requiriera.
Durante todo septiembre de 1910, se vivió la fiesta. Se realizaron desayunos, cenas, convivios a puerta cerrada en los restaurantes más exclusivos para agasajar a los invitados internacionales, así como representaciones públicas como el espectáculo aéreo en los llanos de Balbuena, funciones de teatro, la compañía de ópera italiana, globos aerostáticos, quermeses, circos. Por primera vez se tocó en México la Novena Sinfonía de Beethoven y se dieron varios conciertos de música clásica.
Se contó con la participación de artistas nacionales como Diego Rivera, Saturnino Herrán, Gerardo Murillo y otros. Los integrantes del Ateneo de la Juventud dictaron conferencias enfatizando entre otros temas sobre la educación basada en la ciencia y la presencia del positivismo para continuar el desarrollo del país. En los Congresos académicos, se contó con la participación de ponentes nacionales y extranjeros y para tratar de incluir a la mayor cantidad de participantes nacionales, se abrieron concursos de música, composición y de literatura.
Se colocó la primeria piedra de varios monumentos nacionales como el Hemiciclo a

Juárez, y la Columna de la Independencia. Se dio inicio a los trabajos necesarios para que se instalaran las obras regaladas por los países invitados como las estatuas de George Washington, el doctor Pasteur y el reloj Otomano. Se efectuaron numerosas obras como la construcción del edificio de telecomunicaciones (actual MUNAL), el sismológico, el Hospital de la Castañeda, trabajos para mejorar el drenaje y el abastecimiento del agua potable.
El Palacio Nacional, Catedral y edificios principales del zócalo, se alumbraron con cientos de bombillas para la ceremonia del 15 de septiembre de 1910. Esa mañana, el presidente Díaz salió de su casa para dirigirse a la capilla de San José en la Catedral, Metropolitana, donde reposaban los restos de los héroes de 1810. Algunos de estos, serían trasladados a la columna de la Independencia.
El momento cumbre de los festejos fue el baile de gala que se organizó en el patio de Palacio Nacional. La organización y atención recibió el comentario de los invitados de que era el mejor evento de este tipo que habían visto, superando los bailes de las cortes reales. Todas los programas, reseñas y experiencias de las fiestas, se publicaron en la Crónica del Centenario, a cargo del historiador Genaro García.
La alegría que se vivió en septiembre de 1910, llegó a su fin en octubre del mismo año, cuando salió el manifiesto del Plan de San Luis de Francisco I Madero, que convocaba al pueblo de México bajo el lema de "sufragio efectivo, no reelección" a levantarse en armas contra el gobierno. En poco tiempo la revolución terminó con la época de "paz y progreso" del porfiriato.
En 1910, el mundo empezó a cambiar. Cayeron los principales imperios europeos, Estados Unidos gracias a la producción en serie, desarrolló de manera importante su economía. Por primera vez el campeón de box fue un pugilista negro, y la mujeres europeas pelearon por sus derechos civiles después de la primera guerra Mundial. El mundo vivió la pandemia de la "Gripe Española". Todo esto llevó a un nuevo estilo de vida.

Los revolucionarios no quedarse atrás, así que en 1921, durante el gobierno de Álvaro Obregón, se realizaron las Fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia Nacional. Estas se alejaron de la elegancia de los eventos de 1910. Se abrieron comedores comunitarios, se regaló ropa y juguetes a la clase más necesitada, políticamente se disminuyó la imagen de Iturbide y se favoreció a Vicente Guerrero y a Zapata. De esta manera, se inició la nueva etapa en la historia del país: La Revolución Mexicana.
COMENTARIO: Crónica muy completa de la realización de los festejos por el centenario de la Independencia. Definitivamente, los eventos fueron de acuerdo al nivel de progreso, económico que se había conseguido en el país. Las relaciones internacionales eran sólidas con las principales potencias del mundo, el pueblo festejó y el futuro era muy prometedor. Pero a Estados Unidos, no le agradó la buena relación de México con otras potencias; los miembros jóvenes y maduros de las familias ricas, estaban cansados de ser excluidos del gabinete por mantener ministros tan mayores que algunos de los que colaboraron en comisiones para organizar el evento, murieron antes de que se llegara la fecha. El régimen caducaba , y la avanzada edad del presidente Díaz y del vicepresidente Corral, era la prueba, ambos tomaron posesión en diciembre de 1910, y murieron antes de terminar el periodo en el poder. El país hubiera quedado prácticamente en manos de un ministro poco conocedor de la política interna y externa. ¿Cómo sería nuestra historia si Díaz y Madero en la entrevista que tuvieron, y el joven hacendado hubiera quedado como vicepresidente? La historia nos ha demostrado que el revolucionario ya en el poder, no rompió con el régimen porfirista, solo hizo algunos cambios.
Comentemos, el café nos espera.
Página 20: "Doña Carmelita […]había introducido los buenos modales y una cierta comprensión del inglés en Palacio Nacional; asimismo había sido la eficaz y oficiosa intermediaria con la Iglesia católica, con los grupos políticos cercanos a Lerdo de Tejada y Juárez, y con las clases sociales acomodadas, lo cual había permitido robustecer la estabilidad política y económica de México."
Página 47: "En los países que combatieron en la Primera Guerra Mundial, la mujer adquirió un nuevo papel al incorporarse al mercado laboral y, por consiguiente, ellas comenzaron a luchar por la protección de sus derechos y su integración a sus distintos sectores de la economía como resultado de la falta de mano de obra masculina.."
Página 54: "Es la administración liberal […] la que es capaz de organizar por primera vez una administración nacional relativamente eficiente y fuerte […]"
Página 249: "Procurar que en todos los lugares donde se celebre el Centenario de la Independencia, se inaugure alguna mejora de carácter material o moral que perdure después de la celebración del Centenario, y sea para lo futuro, un recuerdo un recuerdo de la solemnidad y un testimonio fiel del homenaje rendido á la Patria […]"
Página 293: "Los valores y contravalores que encarnaban Guerrero, Domínguez y Zapata se sumarían a la visión liberal de la Independencia y la amplitud de posiciones que surgieron bajo el amparo de la Revolución, […]"
b) Palabras de uso poco frecuente:
Artritismo: Predisposición del organismo a padecer determinadas enfermedades de origen incierto y evolución larga, como la obesidad, la diabetes, la jaqueca, etc.
Egregios: Que es ilustre, conocido por haber hecho algo importante o sobresalir en alguna actividad.
Escindir: Dividir algo material o inmaterial en dos o más partes, generalmente de importancia o valor semejante.
Parafernalia: Conjunto de instrumentos o aparatos que se necesitan para un fin determinado.
Probidad: Moralidad, integridad y honradez en las acciones.
Velocípedo: Vehículo de una, dos o tres ruedas, movido por una persona mediante pedales.

3.https://acortar.link/7TRWdd
Comentarios