El ejército mexicano, ¿apareció gracias a la Segunda Guerra Mundial?...
- Grace Perez
- 11 feb 2024
- 7 Min. de lectura
Libro: El ejército mexicano durante la segunda guerra mundial.
Autor: Enrique Plasencia de la Parra.
Edición: Primera, 2017.
País: México,
Editorial: Siglo veintiuno.
ISBN-13: 978-607-303-0824-6.
Género :Historia militar.
Diseño de cubierta: No se menciona.
Bibliografía: 6 archivos de diferentes instituciones. 56 citas.
Páginas totales: 205
a) Enrique Plasencia de la Parra: "Historiador, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los últimos años se ha especializado en la historia de las fuerzas armadas mexicanas en el siglo XX, y la relación de estas con Estados Unidos."
CONTRAPORTADA: "La alianza de México con Estados Unidos durante la segunda guerra mundial fue un hecho inédito ya que nuestro país nunca antes había establecido una alianza militar. A pesar de la desconfianza mutua ambas naciones alcanzaron acuerdos importantes. México logró modernizar el equipo y armamento de su ejercito y la emergencia de la guerra obligó también a adecuar sus métodos de entrenamiento, tácticas y doctrinas a aquellas que utilizaban las fuerzas armadas estadounidenses. En este trabajo se analiza ese proceso de cambio, en el cual las nuevas generaciones de oficiales fueron fundamentales para que ese proceso modernizador fructificara. La guerra también hizo posible implantar el servicio militar obligatorio, a pesar de la enorme resistencia que encontró en la ciudadanía. Dicho servicio permitió un mayor acercamiento entre el ejército y la sociedad. El presidente Manuel Ávila Camacho llevó a cabo la política de unidad nacional para centralizar el poder en torno al Ejecutivo y aminorar de esta forma la división que había dentro del ejército. También logró que México participase militarmente en la guerra, a pesar de la oposición del general Lázaro Cárdenas y de una parte de la sociedad. La jerarquía castrense quería enviar una división de infantería pero finalmente debió conformarse con un escuadrón aéreo que peleó cuando la guerra llegaba a su fin.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.

CONTENIDO: El libro nos muestra el cambio que sufrió el ejército mexicano durante la Segunda Guerra Mundial. Desde 1926 existió la Ley Orgánica del Ejército, que menciona la existencia de la Escuela Superior de Guerra, y la formación profesional del Batallón de Zapadores. Estos y otros puntos se empezaron a desarrollar a partir de 1930, pero los cambios más importantes ocurrieron a partir de 1940.
Cárdenas favoreció la participación de los militares de alto rango en el gobierno y estuvo contra la política intervencionista norteamericana en Latinoamérica, apoyó a los campesinos en la formación de milicias y descuidó el estado de la tropa oficial. Por otro lado, los obreros también formaron sus cuerpos de defensa. Estos grupos irregulares estaban mejor pagados que el ejército, lo que ocasionó la disminución de efectivos en las fuerzas armadas que además carecían de preparación académica y su armamento era anticuado.
Posterior a la expropiación petrolera, la relación México-Estados Unidos era mala. Los americanos realizaron un bloqueo al comercio de materiales mexicanos, lo que iba en contra de la política del presidente Roosevelt . Esto cambió después del bombardeo a Pearl Habor. En esos momentos, México declaró ser neutral en el conflicto. El gobierno de Estados Unidos reinició los negocios con nuestro país y propuso actividades conjuntas para proteger la costas del Pacífico, ya que se temía la invasión japonesa.
El presidente Ávila Camacho nombró como general de la costa del Pacífico al

expresidente Lázaro Cárdenas, así evitaba que se le criticara por tener conductas entreguistas con los vecinos del norte. El resto de las costas las dividió entre los generales Amaro y Rodríguez, para mantener un equilibrio con todas las corrientes políticas en el país.
En los acuerdos para la defensa de las costas mexicanas en conjunto con Estados Unidos, la participación del general Cárdenas fue definitiva, ya que evitó que los americanos vigilaran los litorales, y consiguió que los soldados mexicanos fueran entrenados en tácticas militares y manejo de armamento. Ante esta "alianza", Alemania hundió en mayo de 1942 a los buques petroleros mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro, por lo que el presidente Ávila Camacho se vió obligado a declarar al país en "estado de guerra", definición que se referiría a que no se atacaría solo en caso necesario se actuar a la defensiva. La participación en el conflicto mundial se resumía a dar suministros ,materia prima y mano de obra a Estados Unidos.
La población mexicana estaba en desacuerdo, y más cuando se implantó el servicio militar obligatorio para hombres de 18 años en adelante, con la idea de tener un ejército preparado en caso de ser necesario. Los conscriptos vivían en los campos de entrenamiento 6 días de la semana, les pagaban $3.00 los domingos. Recibían instrucción básica y el entrenamiento militar. A pesar de lo anterior, la población no apoyaba el programa y la asistencia fue pobre, los campesinos y las personas de escasos recursos preferían irse a Estados Unidos a piscar algodón.
A base de constancia, se estableció la cartilla militar como documento obligatorio y se dictaron sanciones a los que no cumplieran con el servicio. Gracias a la corrupción , solo se encontraban reclutas de bajos recursos económicos. Se investigaron las denuncias de cohechos por parte de la Secretaría de Gobernación , pero se decía que su titular Miguel Alemán tenía negocios de contrabando que favorecían a los países del Eje por lo que nunca se llegó a esclarecer ningún caso.

Los negocios México-Estados Unidos, se llevaron a través de la Comisión México Norteamérica de Defensa Conjunta (CMNDC), pero principalmente dialogando con el general Cárdenas. Gracias a esta comisión, México obtuvo avances en instrucción militar y nuevo armamento. USA aprobó un crédito por 40 millones de pesos para surtir al ejército mexicano, pero un alto porcentaje de lo enviado no fue revisado por los proveedores con el pretexto que el gobierno mexicano no pagaría, y el 60% del suministro fue inútil. Al terminar la guerra gracias a la desorganización y corrupción mexicana, no se pudo devolver estos productos de manera adecuada.
La sección que tuvo mayor beneficio del ejército mexicano fue la aviación. con la construcción de bases aéreas, la adquisición de aviones e instrucción de su personal. También se recibieron armas y tanques que se exhibieron en el desfile del 16 de septiembre y aparecieron en el palco de Palacio Nacional los generales Calles, y Cárdenas junto al presidente Ávila Camacho.
La presión política internacional se incrementó cuando los Aliados empezaron a ganar la

guerra a la mitad de 1943. En esos momentos, México se dio cuenta que tenía que participar con combatientes si quería gozar de los beneficios de la postguerra.
El ejército se encontraba con la pugna interna entre los generales revolucionarios y los oficiales egresados de la Escuela Superior de Guerra, lo que hizo difícil poder enviar un contingente de infantería independiente.
Los soldados mejor entrenados en México eran los de aviación, por lo que en julio de 1944, se seleccionaron a 300 elementos entre pilotos, mecánicos, operadores de radio, médicos, enfermeros etc., que formaron el Escuadrón 201. Acudieron a Estados Unidos a terminar su entrenamiento y llegaron al frente en Filipinas tres meses antes de que Japón se rindiera. Este sitio de batalla fue elegido probablemente por que compartimos idioma, ciertos antecedentes históricos y el general MacArthur había elogiado a los soldados con ascendencia mexicana que se enrolaron en USA.
El Escuadrón 201 fue motivo de homenajes a su regreso, pero conforme pasó el tiempo se borraron de la memoria popular. El país inició a una etapa de progreso bajo el mandato de un presidente civil, terminado la época de los militares en el gobierno de México.
COMENTARIO: Tema árido pero descrito de manera sencilla. Conocemos como del grupo de revolucionarios poco a poco fueron haciendo un cuerpo organizado y capacitado que llegó a ser el ejército mexicano que hoy conocemos.
La corrupción es un vicio que permaneció desde la "bola", y en vez que los militares de academia la vencieran parece que sucedió lo contrario. El punto que más llama la atención, es el enarbolar la verdadera actuación de nuestras fuerzas armadas, que como se menciona en el epílogo, le ahorraron efectivos y dinero a USA al hacerse cargo de la vigilancia de las costas y favoreciendo a que México diera materias primas a los aliados.
Aunque en el país sigue en uso el tener que liberar la "cartilla militar", es un documento que carece de utilidad en estos tiempos, y que no refleja ningún adiestramiento o instrucción de o en algún concepto militar.
Durante todo el texto, se enarbola la política de unidad nacional y saber colocar a la persona indicada en el lugar adecuado, de esta manera se manejó a los sindicatos, militares, partidos políticos y caudillos para un bien común, que al final llevó a un cambio en el futuro político del país.
¿Cuál crees que fue el mejor logro de este tiempo para el país?: Platiquemos, el café ya está listo.
Página 17:"La educación recibida en escuelas militares se vio reforzada con un decreto que validaba y equiparaba los títulos profesionales obtenidos en esas escuelas a los de la Universidad Nacional Autónoma de México [...] dejando a los militares que contaban con una profesión universitaria en igualdad de circunstancias que los profesionistas civiles."
Página 59:" Desde la primera guerra mundial se hablaba de "guerra total", ya que o eran ejército de países enfrentados unos con otros, eran los países, las sociedades completas las que participaban en la guerra, de una o de otra forma; en la industria, en el campo para abastecer a los soldados en el frente, en los servicio, etcétera."
Página 186:"[…] la colaboración militar más importante de México en la segunda guerra mundial no fue el Escuadrón 201, fue el papel del ejército en su conjunto para asegurar la paz y la tranquilidad interior en el país, vigilando puestos fronterizos, pistas aéreas, puertos marítimos, minas y carreteras, que los soldados llevaron a cabo en esos años."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Acendrado: Que es puro y no tiene ningún defecto
Inveterado: Que es antiguo y está arraigado; especialmente referido a costumbres o creencias.
Reticencia: Desconfianza o cautela que inspiran ciertas personas, actos o dichos.
Trapicheo: Comercio al por menor; especialmente, comercio de pequeñas cantidades de droga

a) Solapa anterior del libro.
Commentaires