El círculo azteca: dioses-hombre-vida-muerte, ¿por dónde empieza?
- Grace Perez
- 10 oct 2024
- 6 Min. de lectura
Libro electrónico:Vida y Muerte en el Templo Mayor .
Autor: Eduardo Matos Moctezuma.
Introducción: Rubén Bonifaz Nuño.
Edición: Primera
País: México,
Publicación:30 junio 1998.
Editorial:Fondo de Cultura Económica.
ASIN : B00X1EQWR2
ISBN: 968-1657-128.
Género: Antropología cultural.
Citas; 75.
Apéndice I: 25 poesías nahuas relacionadas con la muerte.
Apéndice II: Fotografías del templo Mayor.
Páginas totales: 159.
a) Eduardo Matos Moctezuma: Nació en la Ciudad de México en 1940. Estudio la Licenciatura de Arqueología y la Maestría en Ciencias Antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y el doctorado en la UNAM. Sus proyectos más relevantes: En 1970, dirigió las excavaciones de la Pirámide del Sol fundando el Museo de la Cultura y el Centro de Estudios Teotihuacanos. Desde 1978, coordinó las investigaciones del Templo Mayor y estudios de Tenochtitlan. Por un tiempo fue catedrático de la ENHA. Ha difundido los trabajos del Templo Mayor en radio y televisión, y en varias publicaciones. Ha impartido conferencias en Francia, España y Estados Unidos. En su trayectoria ha sido miembro, director, asesor y fundador de diferentes agrupaciones dedicadas al estudio indigenista, de la antropología e historia. Investigador premiado por su trabajo en Francia, Alemania, Harvard Venezuela y otras.
Contraportada: "El proyecto arqueológico del Templo Mayor de México-Tenochtitlán es uno de los más importantes, tanto por su significado científico como por las evocaciones del pasado que este sitio despierta. Eduardo Matos Moctezuma recorre, y junto con él nosotros los senderos de la creación de dioses, mitos y hombres a través de los textos antiguos y corrobora ese acto creador comparándolo, paso a paso, con la arqueología de ese lugar, donde Tláloc y Hutzilopochtli incorporan la presencia de un mundo dual marcado por la vida y por la muerte. A lo largo de los siete capítulos de este libro el autor analiza la presencia de esa dualidad en un edificio cargado de significación: El Templo Mayor de Tenochtitlan. Nos hace ver como el hombre prehispánico observaba la naturaleza y veía en ella los cambios que se daban a lo largo del año: una temporada de lluvias en a que todo cobraba vida y una de secas, cuando todo moría. Además el Templo Mayor era un lugar pleno de sacralidad por donde se ascendía a los niveles celestes, se bajaba al inframundo y del que partían los cuatro rumbos del Universo.
La arqueología y las fuentes escritas nos permiten acceder a ese mundo simbólico del principal edificio azteca: el Templo Mayor."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Contenido: Milenios atrás, el hombre empezó a observar a la naturaleza y poco a poco fue creando instrumentos para satisfacer sus necesidades, adaptarse y empezar a ser un creador. El humano recreó su interacción con la naturaleza por medio del arte (pinturas rupestres), así comunicó al resto del grupo los ritos necesarios para desarrollar las actividades que le permitieran sobrevivir. Al darse cuenta de la gran importancia a los fenómenos naturales, los hizo dioses.
Al inicio, los grupos de humanos cazaban y recogían los vegetales que encontraban. Cuando lograron dominar la agricultura, apareció el sedentarismo con comunidades igualitarias que poco a poco llegaron a ser sociedades organizadas social y políticamente. En este tiempo la tierra y el agua ya eran dioses (daban el sustento). El conocimiento de las mejores épocas para sembrar y otras observaciones sobre la naturaleza, se quedó en la clase dominante (sacerdotes y gobernantes), que no necesitaron ser dueños del sitio o de las herramientas de producción, simplemente lo obtenían por presión religiosa o militar cobrando "tributo".
El hombre empezó a explicarse los fenómenos que lo rodean creando los mitos. Estos, aparecieron en un tiempo específico y se preservaron con el ritual para recordarlos en la fecha señalada. Los mitos son de diferente tipo: teogónicos, cosmogónicos, antropogénicos y necrogénicos. Lo importante es que todos giran en derredor del hombre, el cual se niega a que su existencia sea efímera y trasciende después de la muerte.
El texto habla de los mitos relacionados con los aztecas. La dualidad original
Tonacacíhuatl esposa de Tonacatecuhtli (señores del sustento). fueron padres de Quetzalcoatl y Tezcatlipoca que se dedicaron a la creación de los humanos.
De manera alterna, van formando los diferentes mundos o soles para crear la humanidad. En la formación de los cuatro soles previos al actual, encontramos la muerte de un dios, que con su sangre da vida y/o el sol puede iniciar o continuar su camino. De aquí parte la tradición que en algunas de las fiestas religiosas prehispánicas, el sacrificado fuera ataviado y tratado como dios,recreando así el mito de esa deidad.
Estos pueblos estructuraron un calendario de 18 meses de 20 días de duración. Los primeros 4 meses eran para "llamar" a la lluvia, después los meses de crecimiento y recolección de lo sembrado, los últimos 4 meses de sequía, era el tiempo de guerra y dominación para exigir tributo. En el aspecto cosmogónico, se mencionan 13 cielos , después el agua, la tierra (representada por un cocodrilo), 9 niveles del inframundo. Su punto de cruce es en la tierra.
El primer mito es el del nacimiento de Huitzilopochtli. Una de las interpretaciones que se le da, es la lucha que tuvieron los aztecas contra sus opresores Toltecas en el cerro de Coatepec. Por otro lado, tenemos una "explicación" del nacimiento del sol (Huitzilopochtli,) y la Luna.(Coyolxauhqui). El hecho que esté desmembrada, se relaciona con las diferentes fases lunares, y la participación de los 400 surianos. La manera como el dios los siguió en el cerro rumbo al sur, es porque las estrellas se dirigen al sur antes de la salida del sol.
Cuando los mexicas construyeron el Templo Mayor, lo hicieron reuniendo todos los conceptos anteriores. Lo levantaron en el sitio donde se encontró la señal prometida, por eso solo le agregaron etapas, nunca lo movieron de lugar. Fue el centro de las cuatro barrios principales que corresponden a los puntos cardinales y el hecho de colocar los adoratorios de Huitzilopochtli y Tláloc en la cima, significó la unión de sus dos principales cerros sagrados:
-El de Tláloc es el cerro de Tonacatépetl (de donde se obtiene el maíz) La lluvia y la tierra dan los alimentos necesarios. En este lado, encontraron ofrendas relacionadas con el agua
-El de Huitzilopochtli es el cerro de Coatepec. Unos escalones abajo del adoratorio en diversas etapas de la construcción, se encontraron varias ofrendas que simbolizaban la Coyolxauhqui; así como artefactos relacionados con la guerra y sacrificios alguna urna y huesos humanos.
En el área donde se localiza el Templo Mayor, se han encontrado restos de otras construcciones siempre con propósitos religiosos. .El área esta llena de simbolismos y nada esta puesto al asar o por estética. El autor cierra el texto mencionando que aun falta mucho por investigar.
COMENTARIO; El libro nos lleva a un paseo por el Templo Mayor. Con lenguaje sencillo, nos muestra la relación de la mitología azteca con la forma de construcción y las esculturas que se encuentran a simple vista. Con los elementos dados, se valora totalmente el edificio y el porqué las remodelaciones, así como el significado de los dos adoratorios en la cima, que siempre les recordaba a los ciudadanos sus orígenes, la importancia de estas deidades en el desarrollo de su civilización y el compromiso que los humanos tenían con ellas. En la actualidad, a pesar de la importancia de la zona arqueológica, no es común que se mencione que se trata de la representación de 2 de los cerros sagrados para los mexicas y el porqué se consideran de esta manera.
Te aseguro que después de adentrarte en el libro, vivirás de manera diferente tu próxima visita a la zona del Templo Mayor en la Ciudad de México.
Tomemos un café en la terraza frente a este sitio y platiquemos
Citas:
"El arqueólogo tiene en sus manos el poder de dar la vida a lo ya muerto y encontrarse frente a frente con lo que fue. Es así como llega a confrontar el rostro de la mente para darle vida."
"La misión de penetración de la iglesia que, como aparato ideológico de la Corona trata de lograr lo que las armas no habían alcanzado: el control ideológico de los grupos conquistados."
"La clase dominante es la propietaria objetiva de la fuerza de trabajo, es decir, en tanto tiene capacidad de ejercer por medios extra económicos (ideológicos, ´políticos y militares, como en toda la sociedad capitalista) la coerción sobre los productores que le permite disponer realmente de ella, no necesita para nada la propiedad de los medios de producción."
"La importancia que el sacrificio reviste entre los mexicas: por un lado se trata de repetir el sacrificio y muerte de los dioses, y es así como el sacrificado en muchos casos. va a adquirir las características del dios al cual se ofrenda. Además se garantiza que el sol no se detenga y que continúe su marcha que fue promovida, según el mito por el sacrificio de los dioses. [...] La muerte servía como germen de la vida."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Alarife: Arquitecto o maestro de obras.
Concatenar: Unir o enlazar dos o más cosas.
Cosmovisión: Visión o concepción global del universo.
Hierofanía: Manifestación de lo sagrado en una realidad profana. Persona o cosa en la que se manifiesta lo sagrado.
Comments