El arte y la política resplandecieron en Florencia: Leonardo, Miguel Ángel y Maquiavelo.
- Grace Perez
- 20 may 2022
- 8 Min. de lectura
Libro: El desafío de Florencia.
Autor: Alejandro Corral.
País: México, marzo 2020.
Editorial: Penguin Random House. De bolsillo.
ISBN: 978-607-318-742-8.
Género : Novela ficción histórica.
Portada: Diseño Penguin Random House./Samuel Gómez.
Imagen: Alejandro Colucci.
Páginas: 414.
a) Alejandro Corral: Nació en Zaragoza España en 1989. Estudió Administración de Empresas en la universidad de su ciudad natal. Siempre ha colaborado con ONG de Latinoamérica y en actividades culturales. Sus publicaciones: El cielo de Nueva York (2015) ,El desafío de Florencia (2019) La dama del Prado (2021).
CONTRAPORTADA: "A comienzos del siglo XVI Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarotti coinciden en un tiempo en la ciudad de Florencia, donde el primero está pintando el retrato de la Mona Lisa del Giocondo y el segundo planea dar un golpe de efecto formidable. Sumidos en unas relaciones personales turbulentas, compiten por obtener la concesión de un enorme bloque de mármol en el que Miguel Ángel vislumbra a su David.
La rivalidad de los dos artistas alcanza su cénit cuando la Señoría de Florencia decide encargarles la realización de sendos murales, el uno frente al otro, en el salón más emblemático del Palazzo Vecchio.
Los dos genios del Renacimiento se enfrentan así en un reto colosal orquestado por el inteligente Maquiavelo. Un combate entre dos almas opuestas, deslumbrantes y atormentadas, que libraron la más prodigiosa de las batallas: la que llevaría a uno de ellos a ganarse el favor absoluto de la Florencia gobernada por los poderosos Medici.
>>Dos genios, un desafío, una novela apasionante de principio a fin.>> José Calvo Poyato.
Una obra que bebe de la fascinación que las dos mentes más brillantes del Renacimiento aún ejercen sobre nosotros y que revitaliza el inmenso poder de sus respectivos mitos.>> Javier Sierra. ">>
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
b) Familia Médici: Poderosa familia en Florencia durante el Renacimiento. Sus miembros más destacados son cuatro Papas: León X, Clemente VII, Pio IV y León XI. Catalina de Médici y María de Médici, ambas reinas de Francia, y varios dirigentes de la realeza de Francia, Inglaterra y Florentinos, que se destacaron por ser mecenas de artistas y científicos de la época. Su poder económico se sostenía por el Banco Médici que fue de los más respetados en Europa. Algunos de los artistas que gozaron del mecenazgo de la familia: Botticelli, Verrocchio, Da Vinci, y Miguel Ángel.
c) Famila Sforza: Gobernaron en Milán durante en Renacimiento. Fue fundada por Muzio Attendolo (1369-1424), llamado “Sforza” (de sforzare, “ejercer una fuerza”), un mercenario de la Romagna (región en el norte de Italia cuya capital es Bolonia) al servicio de los reyes de Nápoles. Fue el dinasta más célebre de los condottieri o mercenarios.
CONENIDO:

La novela inicia el 07 de septiembre de 1504 en la ciudad de Florencia Italia.
Leonardo da Vinci de 52 años de edad, está terminando el cuadro de Mona Lisa de Giocondo. Por su parte Miguel Ángel Buonarotti, está preparando la exposición de su más reciente escultura en la plaza frente del Palazo Vecchio.
Esa noche Leonardo invitó a personas distinguidas de la comunidad a conocer el cuadro, salieron maravillados, comentando que era difícil superar su obra de La última Cena, pero el maestro lo había logrado. Los comentarios llegaron a oídos de Miguel Ángel, por lo que se introdujo al estudio de da Vinci en la noche ya sin público, para conocer la obra. Quedó admirado de la manera como al ver el retrato, se despiertan diversas sensaciones y emociones, todo sostenido por la sonrisa de la dama. Fue descubierto por da Vinci y comentan de lo grandioso de esa pintura.
A la mañana siguiente, Miguel Ángel presentó su magnífica escultura, que dejó sin habla a la comunidad, por la fuerza y vida que trasmite. Inclusive Leonardo quedó maravillado al ver el David de cinco metros de altura, tallado en una sola pieza. La rivalidad entre ambos artistas se incrementó, y Nicolás Maquiavelo que se encontraba en el gobierno de la ciudad, tenía un plan para obtener lo mejor de ambos creadores.
La pugna entre los artistas inició en 1500, cuando la familia Médici era el mecenas de Miguel Ángel en Roma, cuando además de realizar varias obras, cumplió un capricho de Piero de Médici: esculpir un Hércules de hielo, que desapareció en tres días. Su fama se incrementó y el Cardenal de Santa Sabina en Roma, le pidió realizar la Piedad. Al terminarla, pocos creían que fuera de un artista tan joven, por lo que el escultor grabó su nombre en ella.
En ese tiempo, Leonardo era protegido de la familia Sforza, y realizó´ varios proyectos bélicos (inconclusos) para su mecenas que estaba en guerra con los franceses. Se alejó de la guerra y vivió en Mantua, ahí esbozó algunos trabajos que no se terminaron y por último llegó a Florencia.
En esta ciudad, Leonardo famoso, elegante , culto y bien parecido, paseaba por sus calles acompañado de sus alumnos. Un día detuvo su paseo en el Puente de Vechiio donde detectó a Lisa en la multitud, quedando prendido de su enigmática sonrisa. Bruscamente, Miguel Ángel recién llegado a Florencia estaba andrajoso, golpeado, con la ropa desgarrada, lo habían asaltado en el trayecto desde Roma, alcanzó a da Vinci interrumpiendo su admiración de la dama y le solicitó vea su obra. El pintor se burló de él, llamándole picapedrero y que un escultor es un artesano, nunca un artista, Bionarotti contestó diciéndole maestro de lo inconcluso y proyectos sin realizar. A partir de ese momento nació la contienda entre ambos , pero Da Vinci descubrió sin reconocerlo en público, que Miguel Ángel era un gran artista.
Leonardo no avanzaba en el trabajo de la iglesia de Santa María, su asistente y amante Salai, le decía con preocupación que los frailes estaban molestos, al maestro no le importó, sobre todo desde que recibió una carta de César Borgia, en la que le ofrecía el puesto de jefe de ingenieros de su ejército, con el que asediaba Florencia y Nicolás Maquiavelo, propuso pagarle a Borgia una fuerte suma de dinero por tres años para evitar la carnicería de la guerra. La idea se aceptó y Maquiavelo sería el embajador que hablaría con el agresor.
El Departamento de Trabajos Catedralicios, "la Oficina", decidió hacer una convocatoria para adjudicar el monolito llamado la piedra de Duccio, perteneciente a los artesanos de la lana, guardado por más de cincuenta años, a un artista capaz de crear una obra que representara el valor, prosperidad y libertad de los florentinos..
El 15 de agosto de 1501 se realizó la selección. El primero en presentar su idea fue

Andrea dal Monte Sansovino, Leonardo di ser Piero da Vinci, haciendo gala de su elegancia, cultura y personalidad, presentó el proyecto de un león alado, parado en sus patas traseras, lanzándose contra el enemigo, además tendría movimiento. Fue aclamado por el público. Tocó el turno a Michelangelo di Lodovico Buonarotti Simoni, de facciones toscas , con la nariz desviada, rudo, mal arreglado y parco en su discurso, empezó diciendo: soy escultor, no pintor. Y el solo presentó su proyecto: Un Hércules gigante, que irradiaba seguridad, valor y decisión.
El jefe político trató de influir en el jurado a favor de Leonardo, pero cuando dijo que no reduciría su pago, que necesitaba varios asistentes y más mármol, los jueces prefirieron a Miguel Ángel ofreció trabajar solo, no necesitaba taller, trabajaría en el sitio del bloque y lo haría de una sola pieza. Da Vinci como despedida le dijo al público que se arrepentirían de esa decisión, estrechó la mano de Buonarotti y se alejó.
Después del concurso ambos artistas cayeron en una especie de bloqueo para trabajar. Miguel Ángel, se dio cuenta que el Hércules no entraba en esa piedra, y empezó a realizar nuevos bocetos que terminaban quemados. Por su parte Leonardo, decidió ir con Maquiavelo para mostrarle la carta de Borgia, y pedirle que le contratara como ingeniero del ejército de Florencia para ayudar en su defensa.
Días después, Leonardo recibió la petición formal de Francesco de Giocondo para que retrate a su esposa, y al mismo tiempo es desalojado del estudio de la iglesia de Santa María por el incumplimiento con su trabajo. Por lo que el pintor decidió primero presentar sus proyectos para ayudar en la defensa de la ciudad, al ser rechazado por la Señoría de la misma, optó por aceptar ser el ingeniero militar del duque de Valentino, César Borgia.
Por su parte Miguel Ángel es llamado por el consejo de la ciudad para comunicarle que no desean la escultura del héroe pagano Hércules, que será el personaje bíblico David. El escultor se sintió presionado, ya que tanto Donatello y Verrocchio lo plasmaron en esculturas pequeñas de bronce, pero aceptó el reto. La inspiración le llegó días después, al escuchar que da Vinci trabajaba para Borgia y la ciudad se sentía traicionada; eran las festividades de Semana Santa cuando escucho hablar al David que vivía dentro del mármol.

En 1503, Leonardo dejó a Borgia y regresó a Florencia, aceptó el trabajo de decorar un muro largo del Salón de los Quinientos en el Palazzo Vecchio (sede del gobierno de la república Florencia), y por su lado contactó al comerciante Giocondo para retratar Lisa, obra que pensaba sería su mejor trabajo. Miguel Ángel construyó un cobertizo en derredor de la piedra de Duccio, y empezó a trabajar directamente con cincel y martillo, sin realizar trabajos preliminares en arcilla o yeso. Durante el transcurso de los dos años, se dedicó completamente, y su cuerpo lo resintió recibiendo múltiples heridas, golpes y terminó en agotamiento extremo.
Como se acercaba la fecha de dar a conocer la obra, se reunieron el concejo de la ciudad con varios artistas entre ellos Leonardo, pugnaron porque la escultura fuera colocada en un patio interno, pero Miguel Ángel ganó que se expusiera en la plaza frente al Palazzo principal. El siguiente reto que tuvo que vencer, fue transportar dos mil pasos la pieza de 12,500 libras y de 5 metros de altura.
El traslado del David causó expectación, tardaron cuatro días en avanzar los dos mil pasos. Después del éxito de la presentación de la escultura, quedaron dos personas dibujando el David: Rafael llamado el "príncipe de los pintores" artista recién llegado de Urbino, y Leonardo. Cuando Miguel Ángel se aproximó, Da Vinci le dijo que aprendía de observar al maestro.
Días después, los artistas empiezan a trabajar en los proyectos de La batalla de Anghiari (Leonardo) y La batalla de Cascina (Miguel Ángel) para decorar el Salón de los Quinientos. El gran trabajo nunca pudo ser llevado a cabo, Leonardo por insistir en innovar con pinturas, no logró que se secaran y se escurrían de la pared, Buonarotti, posterior a platicar con el joven Rafael Sanzio, nunca plasmó una sola línea en la pared y decidió ir a Roma a realizar la escultura de la tumba para el papa Julio II. Leonardo decidió regresar a Milán y Miguel Ángel quedó en Roma.
COMENTARIO: De una manera entretenida conocemos la forma de como se realizaron las obras más emblemáticas de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Además leemos análisis precisos y sencillos de otras piezas de su producción que nos enseñan a disfrutar de ellas. La personalidad de estos maestros del Renacimiento es diametralmente opuesta, Leonardo: laico, liberal, practicante del método científico, con capacidad de deducción y proyección a futuro muy por encima de su época, el arte no era su única actividad, en cambio Miguel Ángel era altamente religioso, disciplinado, entregado, el arte era su todo. Todo ello les ayudó a vivir en un ambiente político difícil, por lo que fueron presa de la manipulación de Maquiavelo y cumplir los caprichos del poder de Roma y de César Borgia.
¿Cuál es tu expresión artística favorita? Compartamos.
Página 13:"El ser humano solo es capaz de imaginar lo que es igual en todas las personas, lo general y únicamente en gráciles matices encontramos la diferencia con los demás, momentos fugaces que el artista necesita descubrir y desvelar."
Página 78: " Hay tres clases de personas; aquellas que ven, aquellas que ven cuando se les muestra y aquellas que no ven."
Página 220:" No alcéis tanto la voz; sabed que cuando aparecen los gritos desaparece el conocimiento verdadero; quien realmente sabe lo que está diciendo, no tiene razones para subir el tono."
Página 278:" No olvidemos, señores, que la demora nos roba a menudo nuestras fuerzas y que un cambio siempre deja la puerta abierta para el establecimiento de otra oportunidad."
d, e) Palabras de uso poco frecuente:
Acoquinado: Apocado, retraído, encogido.
Aporía: Paradoja o dificultad lógica insuperable.
Egregio: Que es ilustre, conocido por haber hecho algo importante o sobresalir en alguna actividad.
Facundia: Abundancia y facilidad de palabra.
Fullería: Trampa en el juego o astucia con que se pretende engañar.
Estro: Inspiración (estímulo o lucidez repentina).
Exiguo: Que es escaso o insuficiente.
Fruición: Placer o gozo intenso que siente una persona al hacer algo.
Latrocinio: Hurto o fraude, especialmente el que se comete contra bienes públicos.
Macuto: Saco o mochila de tela fuerte o piel que se carga a la espalda, especialmente el que utilizan los militares para llevar sus pertenencias.

c.http://nobleyreal.blogspot.com/2011/01/los-sforza-de-milan.html
3.https://onx.la/d856e
Comments