top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Díaz, a cien años de su muerte, continúa el debate: ¿héroe o villano necesario?

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 20 nov 2024
  • 7 Min. de lectura

Libro: Porfirio Díaz. De soldado de la patria a estadista 1830-1915.

Coordinadores: Carlos Sánchez Silva- francisco José Ruiz Cervantes.

Edición: Edición centenario de la muerte de Porfirio Díaz..

País: México,

Editorial: Universidad Autónoma benito Juárez Oaxaca.

Género: Biografía histórica.

Bibliografía: 133 libros y artículos, 24 periódicos y revistas, 27 fuentes para fotos, 136 ilustraciones.

Páginas: 240.


CONTENIDO: Cada capítulo está escrito por diferentes autores.



1. Mesón de la Soledad.

Infancia (Carlos Tello):

El padre de Porfirio Díaz, José de la Cruz Díaz, participó en la guerra de Independencia bajo las órdenes de Vicente Guerrero, Posteriormente alquiló un terreno en Puebla donde sembró caña de azúcar, de ahí la familia regresó a Oaxaca para alquilar el Mesón de la Soledad al Convento de Santa Catalina. Dicho mesón, había funcionado como cuartel de la guardia dragona, del ejército Insurgente y ahora se transformaría en albergue de arrieros, además de curar a los animales y tener herramientas de herrero.


La familia participaba de las fiestas religiosas de la comunidad franciscana. Fueron vecinos de la familia Salanueva que albergó por años a Benito Juárez. La zona sufrió estragos por la guerra entre el grupo de Gómez Farías (liberal), con los afines a las ideas de la colonia. El padre de Porfirio murió durante la epidemia de cólera de 1833.


El Instituto de Ciencias y Artes del Estado y su alumno. ( Francisco José Ruiz Cervantes).

A los 13 años, Porfirio Díaz Mori, ingresó a estudiar en el seminario ya que contaba con el apoyo de un familiar que era cura. A los 16 años, acudió a darle clases de latín al hijo del licenciado Marcos Pérez, que pertenecía al grupo de liberales. Este invitó a Díaz a una ceremonia de fin de cursos en el ICAEO. Durante la misma, Porfirio conoció a Benito Juárez y se sintió cómodo en ese ambiente, por lo que decidió dejar el Seminario e ingresar al Instituto. Fue un buen alumno, no recibió honores ni premios.



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
















































En 1854, Porfirio era el bibliotecario de la institución y maestro suplente. En ese año, el general Santa Anna convocó un plebiscito para continuar en la presidencia, y Díaz registró su voto en el libro del candidato opositor a "Su alteza serenísima", Gómez Farías. Por este acto, se le consideró que iba contra el gobierno por lo que tuvo que huir a la sierra. Ahí se unió a la guerrilla que apoyaba el Plan de Ayutla.


La vida militar de Porfirio Díaz. (Ricardo Orozco Ríos).

Porfirio ingresó a los 13 años al seminario, a los 15 años se graduó de bachiller en Artes.

2. Batalla 02 abril 1867.

En ese tiempo fue la guerra contra Estados Unidos, y Díaz se enroló en el Batallón Trujano compuesto por adolescentes, por lo que se les llamó "el peor es nada". Durante el movimiento para derrocar a Santa Anna, Porfirio recogía correspondencia para los liberales. Al huir de Oaxaca, se integró a la guerrilla con José María Herrera, ahí empezó su carrera militar. En 1857, posterior a la batalla en Ixtlán, quedó administrativamente a cargo de la región. En 1860, cuando Juárez fue electo para la Suprema Corte de Justicia, a él lo eligieron como diputado, cargo que dejó a los pocos meses ya que prefirió reintegrarse al ejército bajo las órdenes del general González Ortega. Sus logros militares, le valieron el ascenso a general de brigada. Díaz acudió a Veracruz que ya estaba invadida por el ejército francés. A pesar de que el 06 de marzo de 1862, en San Andrés Chalchicomula explotó el depósito de pólvora y se perdió a la mayoría de los elementos del Batallón Oaxaca, el general Díaz se presentó en Puebla con sus hombres. Participaron en el triunfo de la Batalla el 05 de mayo 1862, y diez meses después, Puebla se rindió al ejército francés y Porfirio fue hecho prisionero y escapó.

El presidente Juárez lo nombró Jefe del Ejército del Centro. En este momento nació el porfirismo y cuando organizó al Ejército de Oriente, se le ascendió a general de división.

En este tiempo empezó el distanciamiento con el presidente Juárez, ya que Díaz obedeció a medias las órdenes, en lugar de acudir a apoyar el sitio de Querétaro, solo mandó suministros y alguna tropa, prefirió tomar la ciudad de Puebla el 02 de abril. El 20 de junio de 1867, recibió la rendición incondicional de la capital del país y mantuvo el orden en la misma organizando el ingreso del presidente Benito Juárez.


Porfirio Díaz y Oaxaca durante el porfiriato. (Francie R. Chasseu).

En 1855, cuando Porfirio fue Jefe político de Ixtlán, formó la Guardia Nacional enseñando a los integrantes a leer, escribir, disciplina y los puso en adecuada condición física. Durante la presidencia de Manuel González, Díaz tomo el cargo de gobernador de Oaxaca, donde trabajó para casi suprimir la deuda del estado, establecer la agricultura, el comercio, poner en marcha la economía, se instalaron luminarias de gas en la vía pública, se inauguró la Escuela de Artes y Oficios, entre otras actividades. En los periodos posteriores que Porfirio fue presidente del país, siempre favoreció a su estado natal como con la ruta del tren Oaxaca-Puebla e impulsó la exportación del café de la región.



2. Cardenal Eulogio Guillow.

Díaz y Gillow al alimón durante el porfiriato. (Manuel Esparza).

Para gobernar el país, el general Díaz entendió que había que reconciliarse con la iglesia sin perder la tendencia liberal del gobierno. Lo logró al tener excelentes relaciones diplomáticas y personales con el primer cardenal de América Latina, Eulogio Guillow. Desde que el prelado era obispo, el presidente le pidió ayuda con un asunto pendiente en San Francisco, Guillow acudió como representante del gobierno mexicano a la Exposición Universal de Nueva Orleans en 1893. El eclesiástico estuvo en contra de que el clero diera opiniones sobre política y del Partido Católico, que buscaba reconocimiento político. El presidente Díaz fue el padrino del obispo cuando ascendió a arzobispo regalándole el anillo pastoral, y gracias a él, se realizaron muchas mejoras en el estado de Oaxaca.


Porfirio Díaz estadista: Formación y acción política. (Paul Garner)

En México, con la muerte de Maximiliano de Habsburgo, el partido conservador quedó definitivamente derrotado. Empezó la lucha entre los liberales puros, los moderados y los positivistas que se convertirían en los científicos. Porfirio Díaz en su primer periodo presidencial (1877-1880), gobernó rodeado de liberales puros y en su mayoría oaxaqueños. solo lograron poner las bases para iniciar el desarrollo económico y social del país. A partir de su segundo periodo y en los próximos (1884-1911), integró a todos los liberales y disminuyó la participación de sus paisanos en el gobierno.


Su lema de "poca política y mucha administración", le resultó favorable, y pudo iniciar con un gobierno patriarcal donde todos eran leales al presidente que intervenía en todas las decisiones importantes del país. De 1890 a 1900, el presidente Díaz recibió reconocimientos internacionales de España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, pero el no haber preparado un sucesor, hizo que todo el régimen se hiciera caduco junto con su líder.


El regreso de un siglo: Exilio y muerte de don Porfirio Díaz. (Carlos Sánchez Silva).

Se han realizado muchos estudios, libros, artículos, investigaciones etc. sobre Porfirio Díaz. Uno de los estudios más sobresalientes del siglo XX, fue el de Daniel Cosío Villegas, con su libro "La crisis de México" publicada en 1947. Menciona que los revolucionarios fueron destructores de mucha administración pero no lograron construir una administración eficiente, además de tener gobiernos mediocres. (No se comentan otros autores).


Al llegar Don Porfirio a Francia, declaró que su vida política había terminado, que solo intervendría nuevamente si México era amenazado por algún país extranjero. Después de la muerte de Madero, se creía que Félix Díaz tomaría la presidencia, y varios personajes importantes pensaron en el regreso del general. En Oaxaca, celebraron dos días seguidos. Escribieron un telegrama al expresidente, pidiéndole su pronto retorno. También felicitaron a Félix Díaz y solicitaron al general Huerta que invitara a don Porfirio Díaz a regresar a México.


El 2 de julio de 1915 que murió Porfirio Díaz Mori en París, en Oaxaca se declararon nueve días de luto.


COMENTARIO: El texto nos presenta la capacidad que tuvo Porfirio Díaz desde joven de analizar la situación en la que se encontraba y realizar lo que realmente le satisfacía, aun si esto le implicaba cambios definitivos, como cuando dejó el seminario y posteriormente no terminar la carrera de leyes. Era un líder nato, cualidad que demostró tanto en el ejército y en la política, así logró formar instituciones sólidas que permitieron que el país avanzara. Es impulsor de la imagen de Juárez, a pesar de que los planes políticos de cada uno los enfrentaron, quedando Díaz como subversivo, y que en un segundo intento fue de esta manera como llegó al poder.

Todas estas cualidades tiene como contrapeso, que su desempeño como patriarca de la nación le hizo sentirse necesario, y por lo mismo no formó un sucesor de su legado, alguien con nuevas ideas que pudiera dar continuidad, desarrollo y mejoras sociales.

Si don Porfirio no se hubiera reelegido en 1910, ¿crees que la historia del país sería diferente?

El café esta servido.



Página 79: "Las tropas mexicanas se han cubierto de gloria, aunque el jefe enemigo ha actuado con torpeza."


Página 165: "La consolidación del proyecto liberal en el tiempo posterior a la Independencia exigía un desmantelamiento hábil y cuidadoso de las estructuras heredadas de la dominación española, así como la creación de nuevos modelos económicos y políticos..."


Página 182: "La estrategia económica había hecho, sin lugar a dudas, una importante contribución a la consolidación del régimen, pero, al mismo tiempo, había creado una cantidad cada vez mayor de problemas relacionados con la distribución inequitativa de la riqueza [...] no haber ampliado el alcance de la participación política de nuevos sectores sociales..."


Página 195:"[...] en sus orígenes la revolución nunca tuvo un programa claro y único, sino que más bien fue una suma de intereses que se fueron concatenando"


a)Palabras de uso poco frecuente:

Alimón: Conjuntamente.

Conculcar: Quebrantar una ley, obligación o principio.

Deturpar:  Afear, manchar, estropear, deformar.

Prevarición: Delito consistente en que una autoridad, un juez o un funcionario dicte a sabiendas una resolución injusta

Probidad: Honradez.

Ubicuidad: Dicho de una persona que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento. 


https://mx.pinterest.com/pin/691372980320401376/


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page