top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Diez días bastaron para cambiar los ochenta y siete años futuros del país.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 25 jul 2020
  • 15 Min. de lectura

Libro: DE CÓMO VINO HUERTA Y CÓMO SE FUÉ... Apuntes para la historia de un régimen militar

Prólogo: Luis Martínez Fernández del Campo.

Edición: Edición facsimilar de la de 1914.

País: México, 1975.

Editorial; El Caballito

Género: Historia.

Páginas: 412.


AUTOR: No hay nombre del recopilador de los relatos, notas periodísticas o testimonios que conforman el libro.


CONTRAPORTADA: Pretenden los editores de este libro, presentar al público un acopio, lo más completo posible, de los documentos históricos y de los datos interesantes o curiosos, relativos a los acontecimientos políticos sucedidos en el periodo comprendido

entre la sublevación militar, llamada de la Ciudadela, y el triunfo de la revolución constitucionalista.

Debe entenderse bien, que aun cuando la finalidad de la obra es histórica;el propósito sería absurdo y aun insensato, supuesto que nunca la historia ha sido contemporánea de los acontecimientos que narra, ni existe historiador que acierte a despojarse de sus pasiones para producir obra serena e imparcial,como debe ser la que los hombres han destinado para juez inapenable de su conducta en relación con sus respectivos pueblos.

La historia de los acontecimientos presentes ha de escribirse en lo porvenir; pero todos los contemporáneos estamos en el imperioso deber de acoplar el mayor número posible de los elementos que el historiador habrá menester para alcanzar la verdad.

Dos son,por lo tanto, los fines de la presente obra. Satisfacer la curiosidad pública del momento que se desborda, emancipada al fin del rigor que acaba de sufrir durante la última dictadura militar, y conservar reunidos los elementos de información, de donde los hombres del porvenir han de colegir la verdad histórica, despojados, como lo estarán entonces, de las ardientes pasiones que ahora nos conmueven.

Según esto, los editores, que estiman patriótica la empresa , desean que las páginas que siguen carezcan en lo absoluto del menor tinte político.

Forzoso será acompañar a los documentos de concisas narraciones explicativas, en las que se procurará evitar que asome la menor tendencia que pudiera influir en el ánimo del lector en favor o en contra de cualquier doctrina política.

Y si consiguieran hacer, como lo pretenden, una obra interesante y útil, así en lo presente como para lo porvenir,habrán alcanzado un ideal, cumplido un cívico deber y satisfecho una patriótica satisfacción.

México, Agosto de 1914.


SINOPSIS:

1. Madero y el Plan de San Luis.

El 23 de enero de 1913, los diputados del Bloque Liberal Renovador, representados por el Lic. Luis Cabrera, mostraron al presidente de México, Francisco I. Madero en el Castillo de Chapultepec, un documento con medidas específicas para evitar un levantamiento armado en el país que terminaría con la poca estabilidad social y política que gozaba (página 6). En el documento se señalaron los desaciertos del actual gobierno, que a pesar de que fue el victorioso de la revolución, no gobierna,. Señalaron los siguientes puntos:

+Ser tolerante ante los comunicados no solo insultantes de la prensa, además incitadores a la discordia.

+No dar apoyo a los diputados partidarios de Madero.

+No cambiar a los miembros del gabinete que se sabían opositores al gobierno.

+Ignorar los postulados del plan de San Luis.


Mencionaron la importancia de corregir dichos errores, ya que en el periodo presidencial corriente, no solo se estabilizaría la nación, además , se dejarían las bases para continuar con los principios del Plan de San Luis y realmente consolidar la democracia. Si no se realizaban las modificaciones, (le insistieron a Madero) llevaría al país a la contrarrevolución, y se diría que la lucha de 1910 solo fue un movimiento estéril organizado por hombres sin principios (página 12).

No se realizó el canje, y la guerra estalló.


Los hechos que se describen son relatados en diversos capítulos del libro, aquí los englobamos por días para ubicar el ambiente en que se desarrolló La Decena Trágica y los dieciocho meses posteriores. . Las fuentes son un periódico no especificado de poca participación política, textos del exgobernador de la capital del país, licenciado. Federico González Garza , del embajador cubano Manuel Márquez Sterling y declaraciones de testigos sobre las desapariciones de algunos diputados.


Sábado 8 febrero 1913: El licenciado Pino Suárez acudió a casa del Licenciado González Garza (gobernador de la capital), para informarle sobre el levantamiento encabezado por el general Manuel Mondragón y otros opositores al gobierno.


Inició La Decena Trágica.: 09 al 19 febrero 1913.


Domingo 09 febrero 1913:

+La Escuela Militar de Aspirantes, y tres regimientos del ejército federal, atacaron de manera simultánea las prisiones de Santiago Tlatelolco y Penitenciaría de Lecumberri, para liberar a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz.

2. Inicia Decena Trágica.

+El presidente Madero acompañado de cadetes del Colegio Militar, sale de Chapultepec a Palacio Nacional, en el trayecto se refugió en la fotografía Daguerre localizada en la calle de San Francisco, donde es alcanzado por los generales Victoriano Huerta, Ángel García Peña (Ministro de Guerra) y diputados. Ante la pasividad del ministro García Peña, Madero nombró jefe de las operaciones militares a Huerta.

+El general Reyes murió en el intento de tomar Palacio Nacional, y los generales Mondragón y Díaz, tomaron la Ciudadela.

+Palacio Nacional fue defendido por el general Lauro Villar. Cuando Madero acompañado por parte del cuerpo de gobierno llegó al inmueble, se fusiló a los traidores de la Escuela Militar de Aspirantes.

+En la noche, el presidente salió a Cuernavaca por el General Felipe Ángeles.


Lunes 10 febrero 1913:

+Los puestos de socorros fueron atendidos por damas ricas y de la clase media.

+Se confirmó que la Ciudadela puede soportar hasta seis meses de asedio, en su interior estaba la fábrica y almacén de armas .

+El cuerpo diplomático pidió garantías a Madero referente a los ciudadanos extranjeros, el las niega, pero el rebelde Félix Díaz, las otorgó.

+El general Aureliano Blanquet , confirmó desde Toluca su lealtad a Madero.

+Se escucharon rumores que Zapata se unirá a Díaz.


Martes 11 febrero 1913: Victorias a favor de los felicistas. El Hospital Juárez sufrió daños y murieron varios practicantes de medicina.


Miércoles 12 febrero 1913: Daños en colonia Roma y Juárez donde residían la mayoría de los extranjeros.

Fuga de reos de la Cárcel de Belén aprovechando el daño ocasionado por el bombardeo.


Jueves 13 febrero 1913: Los felicistas ganan terreno.


Viernes 14 febrero 1913:


3. Generales F. Díaz y M. Mondragón

+El licenciado León de la Barra (presidente interino entre Díaz y Madero), se entrevistó con los generales Félix Díaz y Mondragón para tratar de restablecer la paz. Estos pusieron como condición la renuncia del presidente, y argumentaron que la permanencia de Madero en el poder, era un peligro para el presente y futuro del país.

+Madero se comunicó con el presidente de Estados Unidos y le informó que los ciudadanos americanos no estaban en peligro,

+El senado norteamericano, después de sesionar toda la noche, decidió no invadir México.


Sábado 15 febrero 1913:

+El Ministro de Relaciones Exteriores, licenciado. Lascuraín , comunicó al poder Legislativo Mexicano, la inminente invasión norteamericana secundaria al conflicto armado, por lo que los senadores firmaron un acuerdo para solicitar la dimisión del presidente y del vicepresidente,

+Se presentó en Palacio Nacional una comisión de Senadores encabezados por los señores Gumersindo Enríquez y Guillermo Obregón , pidiendo la renuncia de los señores Madero y Pino Suárez , así como del gabinete en funciones. Fueron recibidos por Enrique Madero (Ministro de Hacienda,) porque el presidente se negó a escucharlos.

En ese momento, el embajador de España , junto con los senadores Magalloni y Gómez, hablaban con Madero acerca del tema de la renuncia. Francisco I. se negó y contestó que no había peligro de invasión. Misma respuesta recibió la comisión de senadores (página 112-3)

+El general Victoriano Huerta, después de éstos acontecimientos, habló con el Licenciado Francisco Carbajal (presidente de la Suprema Corte de Justicia), para poner a su disposición las fuerzas bajo su mando, por lo que se fuera a hacer sobre el señor Madero por el bien del país, según consta en documento firmado por el general, el presidente de la Suprema Corte y 9 senadores. (página 124-5)


Domingo 16 febrero 1913: Armisticio de veinticuatro horas.


Lunes 17 febrero 1913:

+El presidente Taft respondió negando la invasión al paìs por parte de Estados Unidos, pero insistió en que la situación de México era muy peligrosa.

+Entre este y el siguiente día, el gabinete estuvo dividido en sus propuestas al presidente : la parte que lo apoyaba le solicitó cambiar el poder Ejecutivo a Puebla o Cuernavaca y el resto insistieron en la renuncia..


Martes 18 febrero 1913:

+Los generales Blanquet y Huerta, firmaron documento informando la casi imposibilidad de tomar la Ciudadela, lo presentaron al ministro de Guerra, y solicitaron la dimisión directamente al presidente.

Este les contestó que lo que deseaban era que regresara el general Porfirio Díaz.(Páginas 118 y 136).


4. Lugar donde estuvieron presos Madero y Pino Suárez.

+En Palacio Nacional, estaba Francisco Madero y su gabinete acordando la ayuda de alimento a los mas necesitados de la ciudad por el conflicto armado , cuando entró un piquete de soldados comandados por coronel Riveroll , quien insistió a Madero lo acompañase para ponerlo en un lugar seguro, el presidente se negó y salió al balcón para pedir ayuda a los rurales. Después del enfrentamiento físico entre el gabinete y los soldados,el coronel Riveroll resultó muerto por un balazo. Al salir al pasillo el presidente junto con el vicepresidente, son prendidos por el general Blanquet. Madero le dijo " es usted un traidor", el general le contestó: "Usted es mi prisionero". Francisco I. Madero, José María Pino Suárez, y el general Felipe Ángeles , fueron colocados en la intendencia de Palacio Nacional: y Huerta alcoholizado aprovechó la oportunidad y expresó "viva la república".


+El general Robles visitó al presidente en prisión, para solicitarle la renuncia bajo estas observaciones: está usted vencido, el ejército no lo apoya y no hay forma que lo rescaten. Si renuncia tiene garantía de vida, ante lo cual Madero estableció las siguientes condiciones para dimitir :No persecución política a familiares ni a simpatizantes de los prisioneros, Los involucrados serán acompañados en su trayecto al puerto de Veracruz, por los delegados de Cuba,Chile y Japón, cuando los detenidos junto con su familia completa estén en dicho puerto para salir del país, se entregarán las renuncias a las cámaras.

+La respuesta verbal de aceptación de Huerta la trajo el licenciado Lascuraín, comunicando además que en breve enviará la carta oficial .Dejaron en libertad al general Ángeles y al gobernador de la capital.


+Al unísono en la sede diplomática americana, el embajador de Cuba, el señor Márquez Sterling fue testigo de la firma del Pacto de la Embajada o Ciudadela. y desde este día se conocieron los nombres de los ministros del gabinete de Huerta.

+Gustavo A. Madero es aprendido por Victoriano Huerta en el restaurante Gambrinus,

Inmediatamente después de haber hecho prisionero al presidente , el usurpador informó al Congreso de la Unión ,a la Embajada Americana, a los estados y a la nación, que por bien del país , el tomó el poder de manera provisional. En el congreso se generó debate sobre la importancia de legalizar el gobierno emanado del golpe de estado.

Se publicó un manifiesto a la nación en el que se enfatizó el respeto a las garantías de los ciudadanos. A modo de apoyo a Victoriano , la sociedad que estaba cansada de Francisco Madero ,quemó el diario Nueva Era, totalmente maderista.


Miércoles 19 febrero 1913:

+El embajador cubano se enteró del asesinato de Gustavo A. Madero y del general Basso en la Ciudadela, y un informante anónimo le comunicó que matarán a los prisioneros, por lo que en seguida, acudió con el embajador americano,Éste le informó que no podía organizar la petición conjunta de todas las delegaciones extranjeras para la liberación de los reos, tenía que ser de manera individual. Así Sterling acudió al lugar donde estaban los presos, y ofreció el barco cubano al presidente para abandonar el país.

5. Sr. M. Márquez Sterling.

+El Licenciado Manuel Vázquez Tagle (secretario de Justicia) acudió a la Cámara de Diputados en dos ocasiones: la primera, para impedir que el señor Lascuraín presentara las renuncias de Madero y Pino Suárez previo a que salieran del país. La segunda , ya para impedir que renunciara a la presidencia interina, ambos intentos eran para presionar a Huerta a cumplir su palabra de no matarlos. En ambas llegó tarde.

El licenciado Lascurain presentó ante las cámaras las renuncias del presidente y del vicepresidente, fueron aceptadas por mayoría supuestamente por petición de los familiares de los mandatarios.. A seguir, el mencionado licenciado toma posesión como presidente interino por ser el ministro de Relaciones Exteriores, nombró al general Victoriano Huerta ministro de Gobernación, y después de cuarenta y cinco minutos renunció a la presidencia, y general Huerta pasó a ser el presidente interino de la República Mexicana. Todo amparado por el artículo 72 inciso A fracción II, y los artículos 81 y 82 de la Constitución Mexicana vigente.

Cuando esto ocurrió, el edificio estaba rodeado por el ejército leal a Huerta .


Terminó la Decena Trágica.


Jueves 20 febrero 1913: Desfile del triunfo.


Viernes 21 febrero 1913:

+El embajador cubano pasó la noche con el presidente, el vicepresidente y el general Ángeles en la Intendencia de Palacio Nacional, el licenciado Pino Suárez le comentó que al general lo dejarán libre, ya que el ejército lo respetaba, pero para el presidente y el, todo estaba perdido, Salió el cubano de ahí hacia la embajada americana, trata de que el embajador Wilson intervenga a favor de los prisioneros, el americano le comenta que no tiene influencia.

+Sara P. de Madero, logra hablar con este embajador, sin obtener ninguna ayuda,


Sábado 22 febrero 1913:

+Mueren asesinados Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, al ser trasladados del Palacio Nacional a la penitenciaría. La versión oficial señaló como responsables a los partidarios de los presos que intentaron salvarlos por medio de una emboscada que ocasionó la muerte accidental de los detenidos.

+El licenciado León de la Barra acudió a la Cámara de Diputados, y presentó el plan de trabajo del presidente interino, en el cual se conservaban los ideales revolucionarios, y se continuaba sin modificaciones las relaciones internacionales.

+Ese día, en la Embajada Americana, se realizó una reunión con el cuerpo diplomático, para celebrar el natalicio de George Washington.


En los diecisiete meses del gobierno de Victoriano Huerta, (19 febrero 1913 al 15 julio de 1914,) el descontento se mostró en diversos frentes:

6. Victoriano Huerta.

El diputado Heriberto Barrón desde Washington, publicó un manifiesto acusando al general Huerta de:

+Traición y rebelión ( artículos 313 y 321 del Código de Justicia Militar).

+Usurpación de funciones (artículo 271 del Código de Justicia Militar)).

+Violencia contra prisioneros.

La denuncia no prosperó, ya que el señor Barrón, nunca se presentó para hacerla legal. También apareció la denuncia no legal del diputado Luis Manuel Rojas hacia el embajador H.L.Wilson, por haber participado en la caída de los presidentes Díaz y Madero y de haber "aconsejado" al usurpador de hacerse reconocer por el congreso para legalizar el nuevo orden de las cosas (página 214).


Por las publicaciones en la prensa que mencionaba que había mucha política y poca administración ( contrario a porfiriato), el presidente Huerta, citó a los periodistas para que ayudaran a que la sociedad se hiciera afín al régimen vigente, que era legal y estaba reconocido por Inglaterra, Alemania, Francia;España, Italia, Noruega, Austria, China, Japón y toda Latinoamérica a excepción de Chile y Argentina.

Dentro de la República Mexicana, viarios estados, aceptaron la "legalidad" del gobierno del general Huerta, que no convocó a elecciones para la presidencia del país como correspondía a un gobierno interino que realmente fuera legal. El Poder Legislativo se respaldó en que no existía ley electoral aprobada, Ante la demora, el general Félix Díaz renunció a su candidatura a la presidencia y salió del país.

El gobernador de Coahuila , Venustiano Carranza, no aceptó al gobierno federal y redactó el Plan de Guadalupe con los siguientes puntos importantes:

+El señor Carranza es el primer jefe del Movimiento Constitucionalista, cuando tome la Ciudad de México él quedará al mando de la misma.

+En los estados que están a favor de los golpistas, el gobernador será sustituido por el general constitucionalista encargado de recuperar la plaza.

+Los combatientes que tomaron parte en la lucha de 1910 y los que pertenecen al ejército federal que deseen unirse al plan, se les respetará el grado militar, no serán aceptados aquellos que cooperaron con el cuartelazo.

7.Plan de Guadalupe.

Para la ejecución del plan y poder mantener al ejército constitucionalista, se mandaron a imprimir cinco millones de pesos, que serían pagados a quien los mostrara, al final del conflicto, y se sancionaría severamente a quien no los aceptara.

La reacciones ante el gobierno de Huerta, también se dieron en Estados Unidos, donde el presidente Wilson de manera paciente esperó que el problema interno fuera resuelto, no deseaba a intervenir.


Iniciaron los enfrentamientos entre el poder Legislativo y el Ejecutivo por los siguientes motivos: +Las cámaras presentaron cargos contra José. Ives Limantour. Ignorando al poder Judicial.

+El Ministro de Relaciones Exteriores Federico Gamboa, se presentó ante la Cámara de Diputados y enfatizó que solo por cortesía el presidente les pide autorización para que el diputado Tamariz, tomara a su cargo la secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, No se concedió dicha autorización por ser una falta a la Constitución.

+Por la desaparición del diputado Gurrión en agosto 1913. El Congreso de la Unión protestó y no recibió explicación al respecto.

+Por la desaparición del doctor Belisario Domínguez en octubre de 1913, se formó una comisión investigadora de dicha cámara saltando al poder Judicial.

+En Querétaro se impuso el gobierno militar del general Chicarro, quien hizo prisioneros a diputados de ese estado.


Todas las reacciones y acciones del Poder Legislativo ante estos acontecimientos, hicieron que el presidente interino tomara al poder Legislativo como oponente, y el 10 de octubre de 1913, disolvió al Congreso de la Unión apoyado por las fuerzas militares. El general Blanquet, rodeó el Palacio Legislativo, el capitán Quirós jefe de policía ingresó al inmueble con numerosos elementos. Fueron arrestados cien diputados aproximadamente y quedó cancelada la cámara baja, ante esto, el senado de la república en apoyo a los diputados, decidió suspender las sesiones, lo que trae por consecuencia ,que el presidente Huerta cierre la cámara alta .Todo lo explicó en un decreto, donde además citó nuevas elecciones para el Congreso de la Unión.

Publicó un manifiesto a la nación, donde expuso que la indisciplina y división del congreso llevó a México a vivir una revuelta armada en el norte del país, no obtener el reconocimiento de Estados Unidos y no lograr un ambiente adecuado para que el país continúe su marcha, por lo que cataloga al evento como golpe de estado.



8. Congreso disuelto.

Ante el cuerpo diplomático integrado por representantes de España, China, Rusia, Francia, Alemania, Estados Unidos ; Guatemala entre otros, el ministro de Relaciones Exteriores, el ex diputado Querido Moheno comentó: "El gobierno decidió romper momentáneamente la continuidad constitucional, para decirle al pueblo : Tú eres el único que debe decidir"....."Guardamos una situación en América. Nuestra república adolece de falta de unidad de raza. El elemento indígena es un lastre para nuestro progreso y muy eficaz para la disolución social." (página 397)

Los periódicos dirigidos por Salvador Díaz Mirón y Luis del Toro, publicaron textos apoyando la decisión del general Victoriano Huerta .


El texto cierra con un comentario de Francisco Bulnes, el cual básicamente todo lo explica por lo inoperante en ese momento de la Constitución de 1857.


COMENTARIO: El libro es la recopilación de fuentes de la época, por lo que su lectura se torna repetitiva en algunos puntos y en pocas ocasiones se aleja del evento histórico en sí por ahondar en descripciones que no dan relevancia al hecho.

Desde el inicio, leemos cómo los partidarios de Madero, le advirtieron que sus acciones políticas solo traerian la contrarrevolución, además de que el proyecto de nación pensado y enarbolado durante la lucha de 1910, se vería funcionando en gobiernos subsecuentes emanados del grupo maderista en el poder, y si estallaba el movimiento armado, los planes presentes y a futuro serían basura. Con lo que confirmamos que el continuismo en las directrices de un gobierno a otro son necesarias para el bienestar social y económico de un país, el rompimiento con esa sana conducta, se da desde los inicios de la democracia, por lo que no es de extrañar, que en la actualidad , cada sexenio aniquile lo anterior y se quiera realizar todo nuevo, lo previo no sirve.

La Decena Trágica, es el inicio de deslealtad y oportunismo político al que estamos acostumbrados en México hasta la actualidad. Primero, el no reconocimiento de Madero a sus compañeros de partido, dividió y disminuyó su potencial para cambiar la forma de gobernar, dejar partidarios del régimen gubernamental al que enfrentó, permitió que se organizaran en un bloque sólido que a pesar de ser el vencido, mostró continuidad en su línea para gobernar ,que seguiría sin problemas con el político mejor preparado del porfiriato, el general Bernardo Reyes y con Félix Díaz, confirman no solo el apoyo a la familia del general Díaz, sino el preparar a un sucesor de Reyes. para que el país no perdiera rumbo. Pero al morir éste en el asalto a la Ciudadela, Victoriano Huerta vio su oportunidad abierta, Félix Díaz no representó compromiso con él o con los partisanos porfiristas. El ejército era fiel a Victoriano, sabía que Estados Unidos no apoyaba al presidente Madero y todo en conjunto lo colocó como la única opción para los opositores nacionales y extranjeros al gobierno de Madero.

El desempeño de Victoriano Huerta como presidente fue nefasto, ya que sin preparación política, solo militar, gobernó eliminando a todo aquel o aquello que se oponía a su pensar o actuar, trató de mejorar su imagen al invitar al gabinete a personas con buena preparación académica, pero fueron de ornato, nunca las escuchó.

Esa conducta de aniquilar a todos y todo lo que no estaba de acuerdo con él, se representa desde la invitación anticonstitucional a varios diputados para que formaran parte del gabinete, seguido de la desaparición de miembros del congreso por parte del ministro de Gobernación , y todo llega al clímax con la cancelación del Congreso de la Unión.

Éste acto demuestra que solo la ley dictada por Huerta sería la válida, La cancelación del Congreso de la Unión, podría ser similar en los tiempos modernos, cuando la mayoría de sus curules pertenecen al mismo partido que el presidente, no hay oposición y solo la voluntad del ejecutivo predomina.

A pesar de todo ésto, el pueblo mexicano se negó a dejar todo el poder en un solo individuo, logró desaparecer una dictadura que no tenía proyecto de nación , ni opción de crecimiento ni mejora para el país. Ojalá que la sociedad siguiéramos sin permitir tal situación haciendo valer la democracia.


Cerraremos con unos renglones, que encierran parte de la esencia del libro.


25 agosto 1913. "Porque el pueblo sabe que las páginas de la historia de todos los países ostentan honrosamente millares de episodios, en que los buenos ciudadanos sacrifican sus vidas en aras de la patria. " (página 274. )



Palabras de uso poco frecuente:(a)

Acicates: Estímulo positivo que mueve a una persona a realizar una acción o a actuar de determinada manera.

Ancora: Todavía.

Autócracia: Régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

Bartolina: Calabozo oscuro y estrecho.

Conculca: Ir en contra de lo que dispone una ley, norma o principio.

Contristar: Entristecer o afligir.

Contumaz: Que se mantiene firme en su comportamiento, actitud, ideas o intenciones, a pesar de castigos, advertencias o consejos

Coto: Terreno cercado o delimitado de forma visible que está reservado para uso y aprovechamiento particular; especialmente aquel en el que la caza o la pesca están controladas.

Denonado: Que tiene o muestra valor, energía o decisión.

Denuesto: Palabra o expresión que se emplea para insultar.

Incoar: Iniciar un proceso, pleito, expediente u otra actuación oficial semejante.

Infidencia: Violación de la confianza y fe debida a otro

Inmarsecible: Inmarchitable.

Inquina: Antipatía o aversión que se experimenta contra una persona o una cosa y que impulsa a tratarla de forma negativa o injusta, o a apartarse de ella

Irrisión: Burla que hace reír a costa de una persona o cosa.

Ocurso: Petición por escrito.

Omnímodo: Que es absoluto y total.

Peroración: En retórica, parte de un discurso donde se enumeran las pruebas tratando de acentuar su efecto y su intención de conmover o convencer.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980283820666/


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page