Del descubrimiento de América a su conquista.
- Grace Perez
- 30 abr 2024
- 11 Min. de lectura
Libro Electrónico: Dos Mundos. Malintzin y Gonzalo. Protagonistas de la conquista de México.
Autor: Andrés Orozco Vidal.
Edición: Primera edición 2021.
País: México,
Editorial: SELECTOR Sa. de CV. 2020.
ISBN: 978-607-453-707-9.
Género: Narrativa histórica.
Diseño de cubierta e interiores: María Alejandra Bolaños Ávila.
Fotografía de cubierta: "La fusión de las culturas" Jorge Gonzalez Camarena . INAH (permiso en trámite INAH-01-004-A)
Páginas totales: 358.
a)Andrés Orozco Vidal: "Egresado de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Nació en la Ciudad de México, 1956. Es jubilado de la administración pública; donde laboró, principalmente, en el Sector Educativo y siempre vinculado al tema del Desarrollo Humano. En el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, participó activamente en las campañas de alfabetización por toda la República y, en particular, en las zonas indígenas. Aficionado a la lectura, ha mantenido un interés constante en la historia, la arqueología y la cosmología."
Contraportada: "Dos mundos, Malintzin y Gonzalo, protagonistas de la conquista de México, narra tres increíbles historias que se van entrelazando. La primera es la casi desconocida odisea de Gonzalo Guerrero, el español que en 1511 naufragó hasta las costas de Yucatán, se integró a la cultura maya para convertirse en padre del mestizaje y luchar en contra de sus compatriotas. La segunda reivindica la extraordinaria vida de Malintzin, del papel de la malinche traidora a la mujer valiente que supo afrontar, desde su niñez, los acontecimientos más insólitos del mundo indígena. Ya la tercera es la siempre sorprendente expedición de Cortés, que lideró una rebelión de nativos para suplantar el dominio de los mexicas, por el de los españoles. Incluye la vida los hijos de estos personajes, hasta que los de Cortés se involucraron en el primer intento de independencia, en épocas poco exploradas de la naciente Nueva España. Se cumplen 500 años de la Conquista. Es una gran oportunidad para indagar, con nuevos ojos, los acontecimientos que resultaron forjadores de México."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Contenido: La novela nos platica los aspectos más importantes de los principales personajes históricos desde el descubrimiento del Nuevo Mundo, hasta los primeros años de la colonia. Mencionaremos los datos de cada uno, aunque en la novela se encuentran redactados de manera alternada.
Mundo de Cristóbal Colón: Los hermanos Colón basaron su proyecto de viaje en los estudios realizados por Erastótenes en Grecia en el siglo III a. C,, el de Claudio Ptolomeo del siglo II d. C, y los cálculos de su contemporáneo, el cartógrafo Toscanelli., que mencionaban que la tierra era redonda.
El marinero supo aprovechar el momento de triunfo que había en España posterior a la expulsión de los moros . Todo influyó para que la reina Isabel I aceptara patrocinar el viaje. Colón recibió los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador de los territorios que se descubrieran con carácter vitalicio y hereditario. Desde el inicio el genovés mostro su gran ambición al decir que fue el primero en ver tierra, así cobró la bonificación ofrecida por la monarca. El navegante Rodrigo de Triana, que fue el que dio el aviso, se ahorcó de la depresión por el abuso.
A Cristóbal y sus hermanos se les conoció como tiranos protegidos por la Reina Isabel, pero al morir ella, el rey Fernando entró en disputas por el trono español con su hija Juana, por lo que prestó poca atención a las necesidades de las nuevas tierras. Así el desarrollo de las colonias se hizo a base de la explotación, abuso e imposición.
Francisco Hernández de Córdoba: En 1517, muchos españoles que vivían en Cuba no tenían manera de prosperar económicamente, y conocían lo relatado por el experimentado piloto Antón de Alaminos de que en su viajes por las costas, vieron embarcaciones que mostraban la presencia de pueblos más organizados, ricos y mencionaban la existencia de un gran imperio tierra adentro.
Así, a los 25 años de la llegada de Colón a las islas del caribe, los españoles partieron desde Cuba rumbo al poniente. Llegaron a Cabo Catoche, donde fueron derrotados por los mayas. Los sobrevivientes tomaron prisioneros a dos indios que bautizaron como Melchor y Julián que posteriormente aprendieron algo de español y sirvieron como intérpretes.
Regresaron a Cuba donde el gobernador se quedó con la gloria del descubrimiento y gran parte de la riqueza adquirida.
Juan de Grijalba: Pariente de Diego Velázquez. Era disciplinado, por lo que el
gobernador lo puso al mando de una expedición en 1518, llevando como capitanes a Pedro de Alvarado, Francisco Montejo; como piloto en jefe a Antón de Alaminos. además a los intérpretes Melchor y Julián. En esta ocasión, tanto los españoles como los indios sabían mutuamente de su existencia. Los expedicionarios al llegar a Cabo Catoche , atacaron con los cañones desde los barcos, situación que asombró, asustó y venció a los naturales.
Su viaje los llevó a la costa de lo que hoy es Veracruz, ahí la comunicación fue difícil, pues se hablaba náhuatl. Pero entendieron la información de la existencia de un gran y rico reino tierra adentro.
Hernán Cortés: Hijo de padres sin grandes recursos, dejó los estudios de leyes a la mitad en la Universidad de Salamanca. A los 19 años, decidió partir al Nuevo Mundo para conquistar Cuba en 1511, bajo las órdenes de Diego Velázquez. En la isla trabajó como escribano e inició el negocio de crianza de puercos, y casó con Catalina Suárez Marcayda.
En Cuba, Cortés vivía endeudado y poco satisfecho a pesar de tener negocios prósperos. Tenía 34 años cuando regresó la expedición de Cristóbal de Olid con los informes de la existencia de Cozumel, lugar de grandes riquezas. El gobernador Velázquez organizó una expedición a esa costa nombrando a Hernán Capitán General y Justicia Mayor del nuevo viaje de exploración, no le dio autoridad para colonizar las tierras.
El nuevo capitán se organizó de manera rápida, comprando caballos, perros, armas, alimentos y todos los suministros necesarios para el viaje, integrando una armada de once naves (7 de Velázquez y 4 de Cortés). Contrató oficiales con experiencia en las incursiones anteriores, y llevó a los interpretes Melchor y Julián (indios capturados en viajes previos). El piloto mayor fue Antón de Alaminos. Pronto fue descubierto su plan de desconocer al gobernador, por lo que zarpó el 18 de febrero de 1519 adelantando la salida de la expedición a Cozumel, ya que Velázquez le iba a retirar el mando porque sabía que lo iba a traicionar.
Cuando llego a Yucatán evitó al máximo el enfrentamiento con los naturales. Rescató a Jerónimo de Aguilar quien le contó que Gonzalo Guerrero se negó a acompañarlo porque decidió quedarse con su familia en su actual hogar. La expedición continuó el recorrido por la costa hasta llegar a Centla en Tabasco, donde se libró feroz batalla y los españoles como vencedores, recibieron regalos, entre ellos a Malintzin. Continuaron su viaje por la costa del Golfo de México y el día de la Santa Cruz viendo los ricos obsequios que les dieron los naturales, fundó La Villa Rica de la Veracruz.
En el asentamiento recién fundado, por medio de un manejo de leyes, organizó el Ayuntamiento que le otorgó los cargos dados por el gobernador de Cuba (a los que Cortés había renunciado). Así quedaron directamente bajo el mando del rey de España Carlos V. Ante esto, los partidarios de Velázquez intentaron rebelarse, pero fueron duramente castigados. En estos momentos, ya la meta de la expedición era la conquista.
Conforme se acercaban a México-Tenochtitlán, ganaron como aliados a los pueblos sometidos por los aztecas quienes vieron la oportunidad de zafarse de su yugo, a pesar de que los españoles destruyeran sus adoratorios y dioses y realizaran grandes matanzas.
Cortés gracias a intrigar con los gobernantes indígenas y su gran poder de convencimiento, logró armar un gran ejército con los antiguos vasallos de los mexicas, para acabar con la capital azteca. Terminada la lucha, se hizo la reconstrucción de la ciudad sobre las ruinas, y empezaron los problemas legales para el capitán. Sus antiguos compañeros descontentos por la repartición de bienes, presentaron cargos de faltar a las leyes de la corona y tratar de independizarse de la misma, de malos manejos del quinto real y otros.
Cortés para resolver estos problemas, tuvo que viajar a España. El rey solo le dio el nombramiento de Marqués de Valle de Oaxaca y otras numerosas posesiones, pero nunca le dio el cargo para gobernar el nuevo territorio, pero nunca terminaron los "juicios de residencia". En su último viaje a la península falleció.
Gonzalo Guerrero: El soldado se embarcó en el navío Santa Lucía que iba de Darién a la isla La Española naufragando en 15 de marzo de 1511 en las costas de Yucatán. Los veinte sobrevivientes fueron apresados por los nativos que después de bañarlos y alimentarlos; sacrificaron a 17. Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar lograron escapar. Jerónimo al momento que lo atraparon, se hincó, abrió los brazos en cruz y rezó con tal fervor que los nativos dicen que lo vieron flotar. Esta versión, su conducta casta y sumisa más su participación en la guerra, le valió que el gobernante lo colocara para el cuidado de su familia.
Gonzalo en cambio, llegó a otra aldea que eran más civilizados, lo recibieron con
curiosidad y desconfianza. Fue esclavo del príncipe heredero realizando sus deberes de manera ordenada y sin faltas. Sus antecedentes como militar en España, le permitieron integrarse con éxito en el ejército, logrando rescatar en una de las batallas al príncipe de sus enemigos. Gracia a esto, le otorgaron su libertad y con el tiempo llegó a ser el Nacom (líder) principal del ejército y fue digno de casarse con la princesa.
Para poder realizar el matrimonio, Gonzalo tuvo que superar pruebas temerarias, renunciar totalmente a su pasado y aceptarse como maya. Al final del proceso lo tatuaron y fue bautizado como Ikal Iktan (espíritu ingenioso), el Nacon de Chactemal.
Cuando nació la primogénita con cabellos rojizos, ojos azules, piel morena, se inició el mestizaje en Mesoamérica, por deseo y convicción; no como en las islas donde las indias fueron usadas y parieron mestizos inexistentes para sus padres españoles.
El Nacon estaba enterado del avance del ejército español con sus aliados, y de sus victorias, por lo que sugirió una alianza entre los pueblos del Mayab que se la vivían enfrentándose entre si. Los caciques aceptaron con la condición que él sacrificara a su primogénita para demostrar su lealtad y tener a los dioses contentos. Así se hizo y Gonzalo se dedicó a organizar la resistencia.
Supo de la derrota de Tenochtitlán, de la conquista de Guatemala por Pedro de Alvarado y de la ejecución de Cuauhtémoc en lo que hoy es Honduras. El gran Nacom cayó en batalla en 1534, su hijo continuó enfrentando a los extranjeros y hasta 1542 se fundó Mérida y la lucha continuó hasta lograr controlar todo el territorio.
Malintzin: Hija del cacique de Olutla en lo que hoy es Veracruz. Fue educada dentro del protocolo noble por su abuela materna que le enseñó hablar en náhuatl y la llevó al calmécac. Al morir la "tata", su madre la integró a las labores del hogar, para casi ignorarla cuando quedó viuda y se casó con el cacique de otro pueblo. Después parió un heredero y la niña le estorbaba.
La niña de 10 años fue robada por mercaderes terminando como esclava del Gran
dirigente de un pueblo maya. Ahí Malintzin aprendió el idioma. En 1519, después de la derrota de los naturales en Centla, ella pasó al servicio de Hernán Cortés, gracias a saber maya, náhuatl y que aprendió rápidamente el castellano, se colocó como la "lengua" principal del Capitán General y logró trascender en la historia.
Al inicio de la colonia, Doña Marina (como se le conocía) vivió en Coyoacán, parió a Martín Cortés, del que se separó a los 5 años. Recibió las encomiendas de su pueblo natal Olutla y de Jaltipan, siendo la tercer mujer indígena con propiedades. Además, aceptó casarse con el conquistador Jaramillo y obtener derechos legales como la herencia y propiedad. Sus descendientes por varias generaciones, participaron en la política de la Nueva España.
Moctezuma Xocoyotzin: Emperador de Tenochtitlán de 1503 a 1520. Diez años antes de la llegada de los españoles, ya tenía conocimiento de las "casas flotantes" que se veían en las costas del sureste y además se presentaron los ocho presagios funestos. Todo indicaba la destrucción del mundo como lo conocían los aztecas. Se acercaba el Fuego Nuevo y el inicio de la era de Quetzalcóatl.
Durante este lapso, Cortés vivía en Cuba, Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar naufragaban en Yucatán y Malintzin fue secuestrada de su casa.
El Gran Tlatoani gobernaba 40 cacicazgos. Estaba enterado de la marcha de los extranjeros en el territorio mexica acompañados de sus nuevos aliados indígenas (antiguos vasallos de los tenochcas), y de la presencia de Malintzin, quien era la lengua del invasor.
El encuentro de dos mundos el 08 noviembre 1519: Hernán Cortés con su ejército que integraba a numerosos combatientes indígenas principalmente tlaxcaltecas y huejotzingas , fueron recibidos en Tenochtitlan, alojados en el Palacio de Axayácatl del que los españoles hicieron una fortaleza. Desde aquí el capitán fue dominando a Moctezuma, posteriormente lo hizo prisionero y por último salió huyendo con sus huestes el 30 de junio 1520 en "La Noche Triste".
Los españoles se refugiaron en Tlaxcala y recibieron soldados, armas, municiones, caballos y pertrechos desde Veracruz, además de que se les anexaron numerosos contingentes de indígenas. Al final, la población mexica fue disminuida en más de la mitad por la epidemia de viruela, por lo que la bella ciudad azteca sin el poderoso ejército de antes, fue arrasada principalmente por sus antiguos vasallos que desahogaron todo su rencor en los pocos combatientes. El 13 de agosto de 1521, cuando Cuauhtémoc cayó prisionero, terminó el periodo de lucha.
La época colonial se construyó sobre las ruinas de la ciudad. En un inicio Cortés fue la máxima autoridad, pero la corona española no lo reconoció y decidió enviar al virrey Antonio de Mendoza, con el que el capitán no tuvo buena relación. En este tiempo sus excompañeros realizaron acusaciones contra él para iniciar "los juicios de residencia".
La situación administrativa era complicada, cada vez llegaban más españoles con autoridad pero no habían participado en la contienda, lo que estableció un ambiente de disgusto, favoritismo y corrupción.
Cortés nunca logró el gobierno de la Nueva España. Sus dos hijos llamados Martín, fueron acusados de encabezar un movimiento de independencia en 1566, siendo juzgados y castigados.
El crecimiento colonial continuó avanzando por el territorio venciendo por las armas a los naturales y de la mano de la evangelización.
COMENTARIO: Libro que describe los diferentes acontecimientos desde el descubrimiento de América hasta a muerte de los principales protagonistas ubicándolos de tal manera que podemos entender la interacción de cada uno y como todos influyeron en el resultado final que fue la caída de Tenochtitlán.
Encontramos una justificación del porqué de su actuar, y vemos que la mayoría libraron un batalla personal por superar un pasado que no los era satisfactorio y al final usando sus cualidades lograron sus objetivos. El que queda fuera de esto es Moctezuma, el cual no supo aprovechar su posición de mando, y antes de que empezaran las alianzas entre los vasallos y españoles, ordenar su aniquilación.
Lo poco que nos hablan de la época de la colonia, nos sirve de base para buscar más
información al respecto.
¿Cuál crees que fue el personaje que más favoreció al resultado que conocemos?
El café listo para tener una larga plática.
Página 209:"Para el castellano llamado Gonzalo y el nativo Ikal Iktan fue un momento crucial e su vida, como un golpe cósmico, como el choque de dos mundos, como un trance sin retorno, una decisión que definiría su futuro, que marcaría un camino sin regreso."
Página 286:"Dos mundos se encontraban después de miles de años de cultura, por primera vez dos grandes imperios, distintos y distantes, se reconocían, dos naciones, ambas en ciernes se saludaban, se observaban como dos grandes bestias se olfatearon, dos universos a través de sus fieros líderes se exploraban, solo uno sobrevivirá."
Página 312: "Paradójicamente, parecía que la conquista la habían consumado los nativos. Los conquistadores se encargaron de incitar la rebelión, fomentar discordias, establecer las estrategias, utilizar su superioridad combativa y dirigir la batalla. En fin, lideraron la sublevación indígena en contra del imperio mexica."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Diatribas: Discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo.
Ferante: comerciante, mercader, expositor, vendedor, tratante.
Comments