top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

De un país arruinado, construyó una nación próspera, que en pago lo etiquetó como villano.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 25 abr 2021
  • 7 Min. de lectura

Libro: POBRE PATRIA MIA.

Autor: Pedro Ángel Palou.

Editorial: Planeta. AE&I

País: México.

Edición: Primera, 2010.

Género: Novela histórica.

ISBN: 978-607-07-0395-9

Diseño de portada: Roxana Ruiz/ Diego Álvarez.

Páginas: 188.


a) Pedro Ángel Palou García: Nació en Puebla, México el 28 de marzo de 1966. Estudió Lingüística y Literatura Hispánica. y la maestría en Ciencias del Lenguaje, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se doctoró en Ciencias Sociales en El Colegio de Michoacán.

Ocupó los cargos de secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla y fue Rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Actualmente tiene la columna Knock Out de la revisa latinoamericana Poder y Negocios, columnista del diario El Universal.

Autor de cuarenta libros, algunos premiados como Amores enormes (Premio Jorge Ibargüengoitia), Con la muerte en los puños (Premio Xavier Villaurrutia), Además de escribir ensayos, cuentos infantiles, libros de texto, y otros.


CONTRAPORTADA: Porfirio Díaz se embarca en el Ypiranga y desde Europa observa al país desangrarse. Atrás han quedado las victorias en la Intervención francesa, las fiestas del Centenario y la severidad del <mátenlos en caliente>. Para el viejo general no hay realidad más ingrata: levantó una nación que parecía una animal incivilizado; le trajo calma, el orden, el ferrocarril, el petróleo y la modernidad, pero México le dio la espalda y lamenta que su cuerpo ya no sea capaz de dar una nueva guerra.

La memoria y el tiempo lo consumen pero la claridad de los recuerdos no lo abandona ni le impide volver a disfrutar de su infancia y juventud en Oaxaca, o enfrentarse una vez más a Juárez, Lerdo de Tejada o Madero.

Con rigor de historiador y genio de gran novelista, Pedro Ángel Palou se adentra en la mente del desterrado patriarca y consigue darle nuevamente voz en la primera y única novela del dictador en el siglo del bicentenario.


CONTENIDO:

1. Renuncia el general Díaz a la presidencia.

La novela inicia el 25 de mayo de 1911, cuando Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de la Republica Mexicana.

CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.















































Esa noche, el pueblo trata de incendiar su casa y la de Lymantour, gracias a la lluvia no logran su objetivo. Al día siguiente, la familia del ex presidente, se

dirige a la estación de trenes en San Lázaro. En el trayecto a Veracruz, viven un ataque al ferrocarril , que es repelido por la escolta militar a cargo del general Victoriano Huerta. Al llegar se hospedan en casa de Lord Cowdray, recibe al gobernador del estado, el señor Dehesa .

El 31 de mayo de 1911, previo a abordar el buque alemán Ypiranga, en medio de una gran comitiva que lo va a despedir, el general Díaz abraza al general Huerta y le dice: "ya verás, tendrán que convencerse que la única manera de gobernar a este país es como yo lo hice. La dura experiencia se los enseñará." (página 23). En esos minutos piensa en Juárez, y entiende lo difícil que es dejarle las riendas a otro, a pesar de que él enarboló en el plan de la Noria. Acompañado de estos recuerdos, parte al viejo continente.


Hacen escala en la Habana Cuba, acude a la boda de la hija del presidente. En su escueto diálogo con la prensa, les dice que no opinará sobre la situación actual en México.

El 16 de junio 1911, llegan a España, ahí, ya responde a la prensa que pudo luchar un par de años, pero era ensangrentar al país.

2. Licenciado Marcos Pérez.

Continúan a Francia, en el trayecto del puerto de Havre a la capital, Díaz recuerda su infancia junto a su madre y hermanos, su juventud estudiando en el seminario gracias al apoyo de su tío, y de como este se enojó cuando abandonó el seminario al conocer al licenciado Marcos Pérez y al gobernador de Oaxaca, el licenciado Benito Juárez, liberales indiscutibles.

Vino a la mente de Porfirio, que a los diez y nueve años, se manifestó contra Santa Anna por su ir y venir de la presidencia entre otras cosas.


En París, la familia Díaz se instala en el Hotel Ritz.

Visita el sepulcro de Napoleón I. El 20 de julio 1911, recibido por el general Gustave Noix, que participó en la Segunda Intervención Francesa en México. Dentro de la tumba, el general francés le da al general Díaz, la espada de Napoleón I, diciendo que el arma no puede estar en mejores manos para realizar la visita. (página 38).


El autor nos lleva por los recuerdos de Porfirio en su relación con Juárez, que siempre lo vio con recelo , y nos describe como fue la última discusión entre ambos por un dinero a cargo de Díaz, cuyo estado de cuenta se perdió, y para terminar la plática, el presidente Juárez ,le señala la puerta de salida al joven general.


En Europa son invitados a cenar con el rey de España y su familia, don Porfirio es recibido con aplausos de la concurrencia. A la velada lleva la banda con la Gran Cruz de Carlos III, que le fue dada en las fiestas del centenario de la independencia de México, además de recibir prendas y armas de José María Morelos que la tenía dicho país. En otra ocasión acuden a Maguncia, para observar las maniobras militares del Kaiser alemán.


Recibe la noticia de la muerte de Justo Sierra y Ramón Corral, en el funeral de éste, encuentra a José Y. Limantour, el expresidente lo recuerda por su carácter acomodaticio (por no llamarlo traidor), cuando le comentó en Nueva York a algunos maderistas, de una posible intervención norteamericana en México. Rumor que pesó mucho en el desenlace de la historia en México.

Llega el día 2 de abril de 1912, le hace recordar al general Díaz, la batalla más importante que ganó y que significó la victoria de los mexicanos sobre los imperialistas., fue en Puebla, el 2 de abril de 1867,



3. Fiestas del centenario de la Independencia .

Como buen viejo, le son más claros los recuerdos lejanos que los cercanos, revive la celebración del centenario de la independencia, con un mes de fiestas, inauguración de hospitales , cárceles, escuelas, monumentos, los invitados de todo el mundo, y que los diarios americanos, escribieron que Díaz contaba con la admiración de todo el mundo civilizado. Solo los seguidores de Madero, trataron de ensombrecer el evento , al pagarles a los pordioseros para que abarrotaran las calles por donde pasaban los invitados y causar una mala impresión.


En enero de 1913, la familia del general se dirige a Egipto, y en el tren coinciden con J.P:. Morgan, quien le informa a Díaz que se negó a prestarle dinero a Francisco I. Madero, debido a la inestabilidad en que vive México.

A su regreso a París, se entera del inicio de la Decena Trágica, con la posterior muerte del presidente y vicepresidente, así como de la aparente toma legal del control del país por Victoriano Huerta, En Italia responde a los periodistas que lamenta la muerte de Francisco Madero y el agravio que ha sufrido su familia.


Con la muerte de Madero, viene a la memoria de don Porfirio , cuando los juchitecos mataron de manera muy sanguinaria a su hermano Félix Díaz, en represalia de la mutilación que este le hizo a una imagen de San Vicente Ferrer, pero surge una pequeña esperanza de regresar a México,

Las noticias internaciones, muestran que México está dividido políticamente, no todos apoyan a Huerta, al que Porfirio lo cataloga como oportunista,


En la primavera de 1914, platica con su sobrino Félix, sobre la inminente guerra que se avecina en Europa y que será imposible detener.

4. Funeral Porfirio Díaz.

En Paris vive un año de la Primera Guerra Mundial. Previo a su muerte, el autor nos presenta las últimas reflexiones del general Díaz, donde platica con los fantasmas de Madero , Juárez, y al final con su madre Muere el 15 de julio de 1915.


COMENTARIO: Novela que nos presenta el final de la vida de uno de los personajes más relevantes en la historia nacional.

No huye a Europa, sale de la Ciudad de México acompañado de una escolta militar y se permite comitiva para despedirlo en el puerto de Veracruz.

Confirmamos que México durante su primer siglo independiente, el único que logró paz y progreso, fue el general Díaz, que recibió al país, con las consecuencias nefastas de sesenta años de destrucción por guerras. Con mano dura, utilizando los recursos de su momento, logró levantar una nación con proyección internacional.

A la muerte de Madero, albergó la esperanza de regresar al país, pensó que sus enemigos políticos se lo permitirían, pero quizá su presencia era un símbolo demasiado fuerte y opacaría a todos los "aspirantes" al gobierno del país.

Toda su estancia en el viejo continente, nos demuestra su excelente carrera política, confirmado con las vivencias que tuvo en España y Francia, sobre todo en esta última, donde los enemigos derrotados de antaño, le reconocen y respetan.


La manera como cierra el autor la novela, es genial, con los diálogos escuetos y directos con los espíritus de Madero y Juárez.


¿Qué cuestionamientos te deja esta breve novela sobre los últimos años del general Porfirio Díaz Mori?


Las citas siguientes, nos da a conocer de manera somera, el pensamiento expresidente. Díaz.


Página 31: "No soy el viejo general que huye, ahora lo se bien, yo soy el sobreviviente de mí mismo."

Página 56;" Para mantener casi cuatro décadas de paz, tuve que pactar con cuanta sanguijuela quiso sacar provecho de mis logros."

Página 145: "Parece querido hijo, que no he de librarme ni en la muerte

del olor a pólvora, Nací en la guerra, viví en la guerra habré de morir en ella."

Página 170: Lo irónico en política es que nadie gana, que toda victoria es pírrica, todo triunfo relativo. Precario. Dura unas horas antes de la próxima jugada."



b) Palabras de uso poco frecuente:

Adalid: Persona que actuaba como caudillo o jefe de un grupo de soldados o guerreros.

Brega: Burla o engaño que sufre una persona.

Maledicencia: Acción de maldecir o difamar a alguien.

Melifluo: Que se comporta de forma afeminada o excesivamente amable.

Omnisciente: Que conoce todas las cosas reales y posibles.



https://www.pinterest.com.mx/pin/124200902201267120/

a.https://www.escritores.org/biografias/9206-palou-garcia-pedro-angel

4.https://urlshortner.org/JbPS8

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page