top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

¿Cómo era la ciudad de los palacios que no aceptó a Maximiliano y Carlota?

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 11 may 2024
  • 6 Min. de lectura

Libro: Ciudad de México en tiempos de Maximiliano. Ciudades en la Historia.

Autor: Torcuato Luca de Tena.

Edición: Primera, 1989.

País: España.

Editorial: Planeta.

Género: Crónica.

ISBN: 84-320-909-3.

Diseño colección y cubierta: Hans Romberg.

Bibliografía: 37 citas.

Páginas totales: 183.


a) Torcuato Luca de Tena: (1923-1999, Madrid, España). Escritor y periodista español, estudió Derecho en Chile, y en la Universidad Central de Madrid. Desde muy joven se dedicó al periodismo en el diario familiar el ABC, periódico en el que desarrolló casi toda su carrera. Se dedicó a la escritura de forma profesional desde 1973 cuando fue elegido como académico de la RAE. Su obra abarca poesía, novela, cuento y ensayo histórico.

Recibió numerosos premios : El ateneo de Sevilla, el de editorial Planeta, premio Nacional de la Narrativa Española Algunos de sus libros: Pepa Niebla, La mujer de otro, Los renglones torcidos de Dios o Primer y último amor.


CONTRAPORTADA: "Las vidas de Maximiliano de Habsburgo y de su augusta esposa, Carlota de Bélgica, efímeros, admirables y absurdos emperadores de México, son dos dramáticos testimonios del sic transit gloria mundi.

Es difícil encontrar en la historia moderna de las naciones dos ejemplos semejantes ambos en situaciones <<límite>>- de gloria y fracaso, de encumbramiento y caída, como los suyos. La buena fe de los protagonistas, sus dotes singulares para llevar a un buen término la misión que les había sido encomendada -La pacificación de México-, chocaron con el vicio de su evidente ilegitimidad de origen. Él acabó muerto en el patíbulo, ella en el piadoso manicomio familiar en que la recluyeron sus deudos durante seis décadas, perdido el juicio y extraviada la razón, No hay pareja histórica que llegase tan alto y se precipitase después a tan patético final.

Este libro no es su biografía, que merecía otro tratamiento y otro espacio, sino el de la ciudad de México durante el tiempo (1864-1867) que duró su corto y, finalmente, dramático reinado."




CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.




















































1. Conservadores que buscaron la monarquía.

CONTENIDO: Todo empieza con el mexicano José María Estrada que después de haber publicado en México un artículo a favor de instalar como gobierno una monarquía otorgada a un príncipe europeo, vivía exiliado en Roma,


En Europa se encontró con el mexicano José Hidalgo radicado en París y allegado a la emperatriz Eugenia y al emperador Napoleón III, para proponerles apoyar establecer una monarquía en México.


Con la anuencia de Napoleón III, Gutiérrez de Estrada acudió a Austria para que el emperador Francisco José, autorizara el ofrecimiento del trono mexicano a su hermano el archiduque Maximiliano de Habsburgo, al que se le conocían ciertas tendencias liberales, pero fue el mejor candidato europeo. El archiduque, a pesar de que en España e Inglaterra se opinaba que una monarquía no funcionaría en México, aceptó.


En Viena, los archiduques recibieron la visita de Jesús Terán que era ministro de Relaciones Exteriores de Benito Juárez. El secretario liberal le comentó que en cuanto terminara la guerra en Estados Unidos estos apoyarían a México , también le mencionó que el plebiscito que le mostraron era falso. Poco tiempo después de esta charla, Maximiliano recibió un telegrama de Juárez invitándolo a no aceptar.


La pareja imperial llegó al puerto de Veracruz donde la recepción popular fue mínima.

2. Recepción de la pareja imperial en México.

En Puebla hubo gran entusiasmo, y al final entraron a la capital del país por los llanos de Aragón dirigiéndose al cerro del Tepeyac donde escucharon misa. Desde este evento, les llamó la atención la diversidad en la fisonomía de la población y de su manera de vestir, lo que indicaba la casta a la que pertenecían.


Los emperadores hablaban español, habían estudiado la historia del país. Maximiliano sabía de la flora, fauna y del trazo de la ciudad. Cuando llegaron al Palacio Real, a pesar de realizar modificaciones, no les fue apto para su descanso, por lo que decidieron arreglar de su peculio la antigua casa de descanso del virrey de Gálvez (del siglo anterior),en Chapultepec. Posteriormente, ya por parte del imperio, se realizó el Paseo del Emperador (actual de la Reforma).


La ciudad en esos momentos aun estaba con daños causados por las guerras contra Estados Unidos y la de Reforma, pero la belleza de sus palacios como el de Iturbide, el del Conde de Calimaya, el Guardiola, el de los azulejos,  la casa del señor Borda y otros más, podían compararse con París y San Petersburgo. Además de los numerosos conventos e iglesias construidos con diversos estilos arquitectónicos, pero muchos de ellos se encontraban en ruinas, o albergaban oficinas del gobierno o estaban fraccionados como el de San Francisco, que una de sus partes pertenecía al circo Chiari.


Las calles de la Ciudad de México se encontraban a medio empedrar, (las baldosas habían servido como proyectiles contra los invasores americanos). Estaban llenas de personas que desempeñaban diversos oficios como: sereno, aguador, tameme para atravesar a las personas cuando por las lluvias anegaban las calles, vendedores de golosinas, pregoneros, boleros, limpia chimeneas, arregladores de paraguas, escríbanos entre otros muchos.



3. Vida en la corte de Maximiliano y Carlota.

Las damas europeas que acompañaron a la pareja imperial, quedaron sorprendidas de la instalación en la calle de los tianguis en diferentes partes de la ciudad, donde se encontraban pieles curtidas y carnes de diferentes animales, tinturas de cochinilla, alimentos a base de masa de maíz, frutas, artesanías, juguetes, verduras, y más.


Cuando llegó noviembre, los invasores de inicio catalogaron como amenaza de muerte el recibir una calaverita de azúcar con su nombre en la frente, hasta que les explicaron la tradición mexicana. En diciembre el pueblo realizó posadas a las que no asistieron los monarcas, en cambio si presenciaron y disfrutaron las pastorelas. En una de las reuniones en casa del señor Adalid, los emperadores conocieron al escritor español José Zorrilla, quien llevaba varios años en México viviendo a expensas de varios mecenas. El escritor rápidamente congenió con Maximiliano que lo nombró director del teatro imperial.


Inicialmente los miembros de la corte que ocupaban puestos en el gobierno, los jefes del ejército y asistentes personales de los emperadores, todos eran de origen europeo. Poco a poco las posiciones ocupadas por los civiles fueron cambiadas por mexicanos, pero los militares continuaron hasta que Napoleón decidió retirar sus tropas del país. Esto marcó el principio del fin. Carlota viajó a Europa para conseguir refuerzos, pero lo único que obtuvo fue la perdida de la cordura, Maximiliano fue victima de su ingenuidad, y permaneció en México donde fue fusilado en el cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.


Curiosamente, antes de ser fusilado, el archiduque estuvo en el convento de las Madres Bernardinas. Su cadáver fue transportado a Austria en la fragata Novara comandada por el almirante Treghettof (igual que cuando llegó a México), y sus restos finalmente descansan en el convento de las Mares Bernardinas en Austria.


COMENTARIO: Libro muy interesante porque no está analizando el momento histórico del Segundo Imperio Mexicano, simplemente nos narra como era la capital a mitad del siglo XIX durante la cotidianidad del día a día. Llama la atención como las damas europeas fueron atraídas por los tianguis y fiestas populares y participaron de ellas, olvidándose de los rígidos protocolos de la corte. Lo maravilloso es que aun conservamos esas calles, numerosas construcciones y el Castillo de Chapultepec con todo su acervo, por lo que podemos pasear en los lugares e imaginarnos el ambiente que tenía la Ciudad de los Palacios en 1867.

Te espero con un café en la terraza del castillo para compartir nuestras evocaciones.


Página 20:" Bien se, señor[...] que Vuestra Alteza imperial se considera un príncipe moderno y de ideas avanzadas. Pero muchos entienden por tan equívocas palabras volver a las trasnochadas ideas del liberalismo, el parlamentarismo y el sufragio universal, que son las que tienen arruinada y ensangrentada a la nación. La plebe no debe ser consultada jamás."


Página 57:" "Nada permitía adivinar tras aquella gozosa algazara, lluvia de flores y aletear de pañuelos, que si eran muchos los que expresaban su júbilo no eran menos los que callaban su disgusto. Los primeros salieron a la calle, los segundos se enceraron en sus casas o abandonaron la ciudad par no ser cómplices de lo que consideraban un engaño colectivo."


Página 95: "El México de Maximiliano, al igual que en los siglos precedentes y en los años subsiguientes, era y es la ciudad en que el pueblo llano come a todas horas y en todas partes, sin recurrir al incómodo ritual del almuerzo o la cena formal casera con mesa, cubiertos y mantel. Esto se debe a las tortilleras....."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Algarazo: Lluvia de duración corta y de intensidad regular.

Arcano: Dicho especialmente de una cosa: Secreta, recóndita, reservada.

Egregio: Insigne, ilustre.

Opúsculo: Obra científica o literaria de poca extensión.

Peculio: Dinero y bienes propios de una persona.

Petimetre: Persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas.

Podenco: sabueso, perro, can


https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980310794370/

 
 
 

Comentários


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page