top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

CUENTOS COLONIALES DE TERROR

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 1 ene 2020
  • 4 Min. de lectura

Libro: Cuentos Coloniales de Terror.

Autor: Recopilación de la editorial.

Editorial: Época S.A. de C.V..

Paìs: México.

Edición: 2003.

Género: Leyenda .

ISBN: 970-6272-67-7.

Páginas: 94.


CONTRAPORTADA: Estremézcase con los mejores cuentos de terror de la época de la Colonia. Aquí encontrará la leyenda de la calle del niño perdido, ahora llamada Eje Central, y que encierra un oscuro secreto. Llénese de miedo con el relato de los cabellos del diablo y el desafortunado Don Cristóbal, caballero español. Atrévase a visitar la tenebrosa casa de los oidores, huya de los peligrosos brazos de la amante macabra, enfréntese al tribunal de los muertos y entérese porque la calle Venustiano Carranza se conoce también como la calleja del colgado.

Este libro es sólo para valientes.

Para poder disfrutar en su esplendor estas leyendas, revisaremos algunos conceptos que son necesarios para ubicarnos en el ambiente de estos divertidos textos.


Época colonial o virreinato en México : Se denomina así al lapso de 300 años, en que meso-américa estuvo dominada por el Imperio español, por medio de 63 virreyes que eran el representante del Rey de España en el nuevo mundo.

La época virreinal se divide en:

– Primer período abarca  todo lo que sucedió en el territorio de Nueva España en el siglo XVI, desde la toma de México en Tenochtitlán en 1521, hasta el año 1600. Llegaron los misioneros de diferentes órdenes para iniciar la evangelización, y en su desarrollo en el país , llegaron a manejar la educación, hospitales y hospicios.

– El segundo período corresponde al siglo XVII, entre los años 1601 y 1700. Las bellas artes se desarrollan con características rebuscadas y recargadas.

– El tercer período se refiere al siglo XVIII, desde el año 1701 hasta 1800. Se tiene la influencia de la ilustración e ideas de libertad.

– Y el cuarto y último período, denominado período de transición, comprende desde 1801 hasta la consolidación de la independencia mexicana, en 1821. (a-b)


Leyenda: proviene del latín legere, cuyo significado variaba entre elegir y leer. Por lo que legenda, es algo para ser leído principalmente en las biografías de santos de la religión católica. (c)

Características: Está ligada a un elemento preciso y se desarrolla en el lugar y tiempo concreto de la comunidad a la que pertenece y aparecen elementos ficticios como criaturas fabulosas, ánimas, héroes etc.

Da fundamento y explicación a una determinada cultura.

Su elemento central es una costumbre o el nombre de un lugar, cuyo origen se pretende explicar.

Tienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado con episodios imaginativos que son dados al pasar de una generación a otra por medio de la tradición oral , según lo entiende el que la cuenta.


Objetivo. Su principal meta es darle sentido a una sociedad o cultura, detallando sus orígenes y algunos rituales. (d)


Clasificación:

1.-Religiosas: Temas de santos, eventos satánicos.

2.-Escatológicas: Temas de la vida después de la muerte.

3.-Etológicas: Explica la creación de los elementos de la naturaleza

4.- Locales: Relato propio de una región o provincia.

5.- Rurales: Se desarrollan solo en el campo.

6.-Urbanas: Historias actuales y vigentes.


SINOPSIS: En esta ocasión no haremos resumen de las seis leyendas, en el comentario se mencionarán los aspectos más llamativos de cada una de ellas. Los títulos son:

Leyenda de la calle del niño perdido.

Los Cabellos del diablo.

La tenebrosa casa de los oidores.

La amante macabra.

La calleja del colgado.

El tribunal de los muertos.


COMENTARIO: Son seis las leyendas que nos ilustra este breve y entretenido texto, se desarrollan durante los tres siglos que duró la colonia en nuestro país, a través de ellas nos damos cuenta de la marcada división de la sociedad en diferentes estratos, los cuales eran notorios tanto en la apariencia física como en el lenguaje, modo de actuar como se ve en los cabellos del diablo en donde encontramos a las hermanas Doña Anunciación y Doña Bríjida, señoritas de sociedad, servidas por indígenas y una nana que podemos catalogar de bruja y que es capaz de lanzar una maldición que arruinó la vida de algunos personajes.


1. niño perdido.

La leyenda de la calle del niño perdido, además de mostrarnos como era parte de la Ciudad de México, con acequias y embarcaderos, la organización de una gran casa de sociedad, y la importancia del matrimonio por conveniencia, nos enseña como las leyendas quedan escritas en piedra, como esta, que durante muchos años le dió nombre a la calle que hoy conocemos como Eje Central.

Gracias a la clase social a la que se pertenecía, que como siempre pudo y puede establecer relaciones con las altas esferas del poder, se vive en el tribunal de los muertos, "un tipo de permiso legal" para delinquir y seguir libre.

En la calleja del colgado, nos enteramos que el chantaje e impunidad , no son defectos modernos, y cambian totalmente la conducta de las personas en cuanto se ven con poder, y lo utilizan para obtener una ganancia, uno quería riqueza, y el otro por proteger a su familiar aunque lo supiera culpable, traiciona sus convicciones y el costo personal es caro.

En la tenebrosa casa de los oidores, nos adentramos en el fervor religioso de la época, llama la atención como el poder de los oidores (actores importantes de la Santa Inquisición), por sus pecados son condenados a que su alma pene sin descanso, y se enfatizó en que la salvación del alma se logra con arrepentimiento y orar con convicción por parte de una congregación que intercedió por el oidor mayor. En la actualidad ya es poca la población que reza con convicción.

2. Casa de los oidores.

En la amante macabra, encontramos que seguir una carrera sin convicción, y solo ir tras la satisfacción de una gran pasión, no deja nada bueno, y al momento de enmendar el paso, se tiene que llegar a situaciones muy dolorosas y que te marcarán de por vida.


Todas las leyendas, relacionan el comportamiento en el mundo terrenal, con lo que pasará con tu alma cuando mueras que al final es un castigo a la mala forma de vivir hacia con los semejantes.

Vale la pena leerlas , pasarás tiempo muy agradable y cuando camines por el centro histórico de nuestra ciudad, verás los edificios con curiosidad.



Palabras de uso poco frecuente: (e)

Pavura: Miedo o susto muy intenso que tiene una persona.

Presbiterio: Espacio en torno al altar mayor de una iglesia que a veces está elevado sobre la nave y rodeado por una barandilla.

Concupiscencia: Deseo de bienes materiales o terrenos, en especial deseo sexual exacerbado o desordenado .


1.https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980275392503/

 
 
 

Commentaires


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page