top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Cuando lo cristiano se enfrentó a lo pagano en la Nueva España.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 21 ene 2022
  • 9 Min. de lectura

Libro: La conversión de los indios de Nueva España. Con el texto de los Coloquios de los Doce de Bernardino de Sahagún (1564).

Autor: Christian Duverger.

Traducción: María Dolores de la Peña.

Editorial: Fondo de Cultura Económica.

País: México..

Edición: Primera 1993.

ISBN: 968-16-4295-3

Género : Ensayo histórico.

Páginas: 235.

Bibliografía: 123 citas.

Diseño de portada: Eleazar Maldonado/Factor 02.

Foto portada: San Francisco Javier bendiciendo nativos (detalle), de Juan Rodríguez Juárez.


a ) Christian Duverger : Nació en Burdeos, Francia en 1948. Antropólogo con especialidad en las civilizaciones mesoamericanas, estudió el doctorado en la Sorbona en París. En la misma universidad, da cátedra de antropología Mesoamericana en La Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de donde también es director. Ha trabajado en México como agregado cultural en la Embajada de Francia, colaboro en el INAH, profesor de antropología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ,UNAM, Universidad Autónoma de Guadalajara. En la actualidad es director del CERAP , donde realizan investigaciones de América prehispánica , promovidos por la Sorbona de París y otra universidad.

Sus obras: El origen de los aztecas, La conversión de los indios de la Nueva España, Mesoamérica. Arte y antropología, Agua y fuego, Cortés (biografía), entre otras.


CONTRAPORTADA: "El empeño evangelizador de los franciscanos en la Nueva España constituye un punto de partida ineludible para comprender el complejo proceso cultural que significó la cristianización del Nuevo Mundo. En esta obra, erudita y a la vez del todo legible para cualquier lector--mérito que debe subrayarse--,Christian Duverger establece con propiedad por qué en la Nueva España el cristianismo pudo ser introducido con éxito y relativa rapidez: por los primeros religiosos franciscanos, compenetrados con la cultura y sensibilidad indígenas, sustituyeron ritos y prácticas solo mediante un sincretismo evidente que hizo posible un cristianismo popular no siempre ortodoxo. Es decir, los indígenas se cristianizaron casi en la medida en que los primeros frailes se "indigenizaron". En este sentido, para el autor es claro que los franciscanos fueron los padres de una identidad nacional fundamentada en la religión y el indigenismo. Ello se contraponía abiertamente a la hispanización y occidentalización que pretendía la corona, por lo cual esta decidió aniquilar la influencia creciente--y el poder que esta conllevaba-- de los franciscanos sobre los indígenas.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.









































Teniendo como marco de referencia el texto bilingüe de los Coloquios de Sahagún, Duverger rastrea así el surgimiento de un cristianismo netamente indígena y de un indigenismo cristiano. Con ello ahonda el análisis llevado a cabo por Robert Ricard en La conquista espiritual de México, obra asimismo publicada por FCE.

Christian Duverger ( de quien FCE publicó en 1983 La Flor Letal, Economía del sacrificio azteca ) nació en 1948. Es doctor en letras y ha llevado a cabo en México numerosos trabajos antropológicos. Es profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias en París."


CONTENIDO:

ree
1. Llegada de los hermanos franciscanos.

Empieza narrando la petición de Hernán Cortés al emperador Carlos V en sus Cartas de Relación, para que le envíe frailes de las órdenes mendicantes: franciscanos, dominicos o agustinos. Los elegidos fueron los franciscanos, mandando a 12 hermanos menores. El grupo tenía autorización del Papa para administrar sacramentos, evangelizar e iniciar la iglesia Católica en la Nueva España. A su llegada a dichas tierras, Cortés y sus capitanes se arrodillaron ante ellos, demostrando ante el pueblo la importancia y jerarquía de los franciscanos.


Se organizó el encuentro de los 12 frailes con los señores de gobierno y ejército que quedaron después de la conquista. Posterior a la plática inicial, pidieron fueran convocados los sacerdotes aztecas para poder hablar de manera adecuada con los clérigos. Así se realizó el coloquio basado en los siguientes fundamentos:

-El emperador Carlos V, persona de gran sabiduría, cuyo poder está protegido por Dios Todopoderoso. Envió a los franciscanos para salvar de la idolatría a los pobladores de la Nueva España.

-Solo importaba salvar las almas del pueblo.

_La doctrina católica no fue creación humana, venía del Todopoderoso.

-Existe el reino de los cielos, donde habita Dios Todopoderoso.


La plática inició explicando la importancia del rey Carlos V quien pidió al santo Papa, enviara a los 12 franciscanos a la Nueva España para darles a conocer a los indios la palabra de Jesucristo que es el hacedor de todos y todo, inclusive de los demonios que son los responsables de la idolatría mesoamericana. Los sacerdotes aztecas expusieron la historia de su religión que tenía miles de años de existencia, comentaron que el sacrificio humano no era una exigencia divina, es una petición cósmica, demostrado cuando los dioses en Teotihuacán se sacrificaron para que continuara la existencia del Sol y la Luna.


Al final los sacerdotes aztecas dicen " si, si muriésemos, muramos; que la verdad los

ree
2. Bautismo de los indígenas.

dioses también murieron" (página 72). Después de esto aceptaron ser bautizados en público junto con señores principales para dar inicio a la evangelización.


Las transcripciones más antiguas de los coloquios, se encontraron en náhuatl y archivados en el convento de San Francisco. En 1570 el rey de España, Felipe II, prohibió la publicación de los encuentros, por tratar demasiadas costumbres relativas a los indios, y también vetaron las obras de Fray Bernardino de Sahagún, de Alvarado Tezozómoc, Muñoz Camargo y otros.


Hasta 1598, el virrey y el Santo Oficio autorizaron que los documentos se hicieran públicos. En México, el texto original se perdió en 1856 en la Guerra de Reforma, pero se conservó la copia del Vaticano. La primera parte está integrada por las pláticas entre los sacerdotes católicos y aztecas.; en la parte II se encuentra el catecismo y sus rezos traducidos al náhuatl. La labor inicial de los franciscanos que llegaron en 1524, la siguieron en 1526 los dominicos enfocándose en Oaxaca y los agustinos en 1533, ocupando territorios del norte del país. Además del náhuatl, dominaron innumerables lenguas de las diversas regiones.

Terminado el coloquio de manera inmediata, se inició con la construcción de templos católicos que debían tener un área destinada como escuela para los niños indígenas. En un inicio, se trató que fueran los hijos de los nobles que tenían mejor instrucción , pero las familias por desconfianza, decidieron enviar a los sirvientes caracterizados de sus hijos. Esto con el tiempo trajo que los infantes de clase baja, alcanzaran mejores puestos en los años iniciales de la colonia, como ocurrió con los egresados del Colegio de Tlatelolco. Los niños fueron los principales evangelizadores de las familia, aunque en algunas ocasiones la resistencia de los adultos fue severa, llegando a matar a los infantes.


Los eventos que reforzaron la cristianización, fue que el Señor de Tzintzuntzan en 1525 solicitó la evangelización para su pueblo, en octubre de 1526 se celebró de manera pública el primer matrimonio religioso del hermano del rey Cacama, y el momento más grande fue la aparición de la virgen de Guadalupe en 1531.



ree
3.- Aceptación de los frailes por los indios.

Gracias a la personalidad humilde, vivir de limosnas y enfrentar a los soldados españoles para evitar atrocidades contra los indios, los franciscanos, se ganaron la aceptación y confianza del pueblo sin mucha tardanza. En la década de 1520, para lograr introducir la verdadera religión y desterrar al demonio que había llevado a los indios al paganismo, los clérigos franciscanos se dedicaron a destruir ídolos y textos relacionados con la idolatría. A partir de 1930, realizaron recopilaciones de la historia antigua mesoamericana, como lo hizo Fray Bernardino de Sahagún en su "Historia general de las cosas de la Nueva España", conocido actualmente como Códice Florentino.


Para lograr la difusión de la nueva religión, los hermanos menores iniciaron con adecuar fonemas para posteriormente poder escribir en náhuatl , decían los sermones en esta lengua y permitieron los bailes indígenas en los atrios .

Gracias al trabajo de Jacobo de Testera que se le dificultó un poco el náhuatl, aparecieron los catecismos pictográficos, utilizando la presentación de los libros que tenían los indios antes de la conquista, conservando el uso de imágenes y glifos, solo le agregaron algunas palabra escritas en náhuatl.

Alrededor de 1525, se inauguró el templo de San Francisco en la Nueva España, y junto a él se edificó el colegio de San José de los Naturales, donde fray Pedro de Gante, instruyó a los indios . A partir de 1536, los mejores alumnos fueron seleccionados para ingresar al Colegio de Santa Cruz Tlatelolco, que es considerado como la primera institución para preparar a los hijos de los nobles indígenas para ocupar cargos administrativos en los pueblos de indios durante la colonia. En este colegio se enseñó latín, lógica, filosofía y retórica; las clases se impartían en náhuatl.


Fue notoria la fascinación de los franciscanos por la historia , tradiciones y costumbres mesoamericanas, así como de los alumnos indígenas por lo europeo. El interés de ambos grupos permitió la aparición de los primeros textos sobre la cultura indígena previa a la llegada de los españoles, que los indígenas se integran como ayudantes de los frailes, y se instalaron las cofradías por barrios logrando la participación de las mujeres para la celebración de fechas religiosas.


La aceptación de la religión católica no fue simultánea en todo el territorio de la Nueva

ree
4. La Guerra del Mixtón.

España, hubo movimientos de resistencia. El más conocido es La Guerra del Mixtón en La Nueva Galicia (Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Colima y Zacatecas), en la que los llamados chichimecas, capitaneados por Tenamaxtle, se levantaron contra todo lo español, no hubo diferencia entre el clérigo y el soldado. Fueron vencidos por el virrey Antonio de Mendoza al frente de un ejército de 600 españoles y 50 mil indios.


El grupo chichimeca fue muy difícil de evangelizar, ya que eran nómadas y no aceptaban de buen grado vivir en las misiones y ser agricultores sedentarios, por lo que los franciscanos se apoyaron en el concepto que el grupo tenía del sol como deidad para poder realizar su misión. El fenómeno de evangelizar ocupando las ideas de la religión mesoamericana, lo encontramos en muchas acciones, siendo de las más representativas la adaptación de los nombres de los sitios donde se instalaron templos católicos de importancia, como Santa Ana Toci (Tlaxcala), San Miguel Tuxpan, etc., haciendo coincidir el santo patrono católico con la deidad prehispánica de la identidad.


La estrategia de las órdenes mendicantes de investigar el pasado, usos y costumbres de los naturales, adoptar totalmente su lenguaje y establecer paralelismos entre las religiones para hacer más fácil de entender los nuevos conceptos , ocasionó que los indios se sintieran amparados de continuar con sus antiguas creencias bajo un aparente cristianismo.


El clérigo es el que le da identidad y permanencia al indio en la sociedad mexicana, al dar origen a una nueva religión ni pagana ni cristiana puras, la mezcla sirve para seguir presentes en la historia del país.


COMENTARIO: Ensayo que de manera sencilla y directa, nos muestra que la evangelización en lo que hoy es México, se realizó utilizando los conceptos mesoamericanos en cuanto a adoptar al dios de los vencedores , y si este derrotó a todo el panteón existente de la región, pues aceptaron vivir conforme lo dicta el triunfador. Lo que es muy interesante es como se va desarrollando la religión católica en nuestro territorio, desde los nombres de los santuarios, las expresiones de fe que en la actualidad ya vemos como normales: Las danzas en los atrios de las iglesias, los numerosos santos (algunos con dones muy específicos) a los que se encomienda la población, las conductas previas a visitar un templo como ocurre en el Santo Señor de Chalma que la gente se lava en el rio antes de ingresar a la iglesia, el colgar los "milagros" en los retablos y muchas más. En México la suma del fanatismo indígena y europeo, y la táctica de los frailes de amalgamar conceptos , dio como resultado una sociedad que lleva un catolicismo que convive con supercherías que dan tranquilidad a los creyentes.


¿Cuáles fenómenos conoces que nos muestren el sincretismo religioso en el que vivimos? Comparte.


Página 32: "En presencia de la multitud y de todos los jefes mexicanos reunidos, avanza al encuentro del cortejo, se arrodilla a los pies de Martín de Valencia y respetuosamente, le besa la mano antes de hacer lo mismo con los demás frailes."


Página 95: " El principio del sacrificio humano es transmutar la muerte en vida. Se trata de captar el principio vital que se encuentra en cada ser con el fin de reciclarlo en beneficio de la comunidad de los vivos.


Página 118: "...la misión de los frailes no era convertir a indios en general sino a indios en particular. En cada caso había que practicar una lengua específica, tomar en cuenta costumbres propias, conocer la tradición local, hacerse aceptar y conocer"


Página 161:" La principal justificación de las investigaciones etnológicas emprendidas por los franciscanos es, por supuesto, la extirpación de la idolatría. Es necesario --dicen-- conocer el mal para curarlo."


Página 202: "Esta política de sustitución desplegada por los franciscanos en los primeros tiempos de la cristianización fue concebida a sabiendas como un puente tendido hacia el mundo indio. […] Pero existe el reverso de la medalla: los indios fundieron creencias antiguas y nuevas, y después de cristianizadas, las antiguas formas del paganismo no fueran abandonadas."



b )Palabras de uso poco frecuente:

Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual

Autarquía: Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.

Coloquio: Conversación entre dos o más personas.

Conciliábulo: Reunión de personas para tratar algo que se quiere mantener oculto.

Ecléctico: Obra, pensamiento que trata de reunir, procurando conciliarlos, valores, ideas, tendencias, etc., de sistemas diversos.

Lego: Que carece de experiencia o conocimientos en una determinada materia.

Oblación: Acción de ofrecer algo a Dios o a una divinidad.

Sátrapas: Gobernador de una provincia de la antigua Persia.

Sincretismo: Tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o ideas opuestas

Soez: Que es grosero y bajo en sus palabras o actos de modo que resulta desagradable y ofensivo.

Vernácula: Lengua, costumbre, que es propio del país o la región de la persona de quien se trata.


ree
https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980298945773/


a.​https://es.wikipedia.org/wiki/Christian_Duverger

4.https://urlshortner.org/Cwrfp

 
 
 

コメント


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page