Cuando la ley del mas fuerte es una realidad, surgen zonas ingobernables.
- Grace Perez
- 5 jun 2021
- 7 Min. de lectura
Libro: COMUNA 13 de Medellín. El drama del Conflicto Armado. Book District.
Autor: Yoni Alexander Rendon Rendon.
Texto: Revisión Róbinson Úsuga
Editorial: Pulso & Letra Editores.
País: Colombia.
Edición: Tercera, 2017.
Género: Narrativa..
ISBN:978-958-46-8996-2.
Carátula: The X Group Company, Envigado, Colombia.
Fotografías: 7 (tomadas de periódico "el Colombiano y El Mundo".
Fuentes consultadas: 50.
Páginas: 197.
a) Yoni Alexander Rendon Rendon: Nació en Medellín, Colombia. Vivió parte de su infancia en la Comuna 13. Es escritor y emprendedor, desarrolló trabajo social en comunidades con historia de violencia. Impartió talleres sobre <No Violencia> con niños y jóvenes, el diálogo es su principal estrategia para resolver conflictos.
El trabajo social realizado le ha dado el reconocimiento tanto por autoridades y civiles.
CONTRAPORTADA: "Este libro está basado en el drama humano de las miles de personas en las que el conflicto armado de la comuna 13 de la ciudad de Medellín dejó una huella imborrable.
Es un testimonio revelador de la mayor confrontación armada que se ha presentado en la segunda ciudad más importante del país, que tuvo como contendientes a todas las agrupaciones militares legales e ilegales y cuya principal víctima fue la población civil.
La comuna 13 de Medellín es un sector habitado en su mayor parte, por personas humildes que cada día se esmeran por afrontar sus necesidades y por salir adelante, aún en medio de las condiciones más precarias y desfavorables. Muchas de ellas quedaron en medio de los grupos armados y fueron víctimas de diversos hechos violentos.
Este libro es un homenaje a aquellas personas que han sufrido mucho y que directa o indirectamente estuvieron expuestas a la difícil situación allí vivida. También a quienes inocentemente sucumbieron por las balas de un conflicto armado que extinguió la vida de cientos de personas."
CONTENIDO:

A finales de la década de 1970, personas sin casa invadieron los terrenos que hoy se conocen como Comuna 13 en Medellín Colombia. Los asentamientos fueron en aumento, formando barrios construidos de manera casi provisional y con servicios de higiene rudimentarios. La localización del terreno lo hace de difícil acceso para el ingreso de cualquier servicio y/o corporación de gobierno.
Junto con el aumento de la población, apareció la violencia, por lo que parte de la comunidad se empezó a organizar en grupos de características militares, para dar protección.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Los más representativos fueron las Milicias Populares (MP), el Ejército de Liberación Popular (ELP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Estos grupos guerrilleros controlaron a la población y a las bandas de delincuentes, así establecieron varias zonas paramilitares según el grupo que predominó. Todos obligaban a las familias a alojar a secuestrados, a los jóvenes a unirse al grupo dominante y las mujeres eran hostigadas.
Los crímenes que se cometieron eran: -El secuestro extorsivo: Raptaban a una persona al azar, la llevaban a una casa de la comuna y solicitaban rescate a sus familiares. En ocasiones ,los raptados eran asesinados.
-El secuestro exprés: Ideado para obtener dinero rápido. Ocasionalmente se negoció con los retenidos y se disminuyó la cantidad solicitada de diez millones a doscientos cincuenta mil pesos.
-El secuestro político o ideológico: Por lo general se trató de trabajadores de penitenciarías o dependencias de gobierno, en la mayoría de los casos se les mató, en algunas, fueron dejados en libertad para que transmitieran un mensaje.
-Colocación de carros bomba. Estacionados en sitios cerca de dependencias gubernamentales.
-Cadáver bomba: A los muertos se les ponían explosivos que al momento que las autoridades los movían, explotaban.
-Lanzar bombas caseras: Directamente a la vía pública.

La situación llegó a punto que los niños jugaban con objetos explosivos que quedaban en la calle con la consecuencia de accidentes graves.
Los grupos paramilitares, sacaban de su casa a familias enteras y después utilizaban o les quemaban los inmuebles, los viciosos eran muertos en la vía pública y se realizó el ajuste de cuentas entre las distintas agrupaciones. Todo delante de los familiares de los "elegidos" o en la vía pública.
Los taxistas y automovilistas civiles, eran forzados a transportar cadáveres en la cajuela y llevarlos a la morgue. En muchas ocasiones la cantidad de asesinados era tan numerosa, que las personas se toparon con varios cuerpos sin vida en las calles que transitaban para llegar a casa, trabajo o escuela, o bien, se acostumbraron a caminar en medio de la balacera.
Todo obligaba a que la población abandonara sus domicilios y emigrara, la situación llegó a ser tan cotidiana, que legalmente se estableció el término de "desplazamiento forzado", dado por situaciones que pusieran en peligro la vida e integridad del civil, El gobierno daba un sitio donde vivir y apoyo económico por tres meses, tiempo en que los exhabitantes de la comuna 13, tenían para establecerse en otro lugar, gran cantidad no lo logró y regresó a la comuna.
La vida diaria era muy complicada, si alguien estudiaba derecho , criminalística o alguna carrera relacionada con leyes, era obligado a dejarla, si se reunían jóvenes para ensayar o practicar alguna actividad, los grupos armados los separaban y acusaban de conspirar contra ellos, todo seguido de amenaza de muerte.
Organizaciones no gubernamentales como YMCA y La Asociación de Mujeres de las Independencias (AMI), apoyaron a los ciudadanos de manera importante, la primera dando hospedaje a muchachos hostigados por los paramilitares, la segunda auxiliando en la casa AMIGA a las mujeres que desearan cambiar su forma de vida.
El gremio que trabajó para la salud en ese tiempo, fue amenazado de muerte por los grupos ilegales por varias razones: si no atendía primero a un partidario herido de sobre otro paciente, si encontraban patrullas o automóviles que tuvieran que ver con la ley estacionadas en el perímetro del hospital , o por no aceptar los cadáveres que eran transportados por civiles y taxistas.
Algunos sacerdotes trataron de intervenir en favor de la población, pero no eran respetados, algunos pastores fueron asesinados. por los guerrilleros y los templos dañados.
Todo llegó al clímax, cuando el Alcalde de Medellín, Luis Pérez Gutiérrez, el 30 de mayo de 2002, hizo una visita a la Comuna 13 acompañado de periodistas y fuerzas de seguridad del estado, ya se sabía que esa región "era un paraíso para todos los que querían hacer actividades delincuenciales. Allí las preparaban para toda la ciudad en medio de total impunidad. Prácticamente la gente de esa zona estaba sin libertad (página 173)."
Los visitantes no pudieron ingresar, fueron recibidos con lluvia de balazos, y desde ese momento se inició con el diseño de la operación militar Orión, que se llevó a cabo el 16 de octubre de 2002, con la participación de más de 1,200 elementos del ejército, policía, investigación, seguridad Fuerza Aérea y Armada Nacional, acompañados de la Procuraduría.

Lo que se vivió fue una guerra, la mayoría de los integrantes de grupos rebeldes huyeron, pero se logró pacificar lo suficiente la zona para iniciar con la rehabilitación del lugar.
Al año siguiente la inversión fue de $38 mil millones de pesos colombianos
(1 USD = 2,861.34 COP.19 ago. 2003), además centros para dar apoyo psicológico, ya que el Síndrome Postraumático llegó a tal punto, que los habitantes además de aceptar esas situaciones como forma de vida, preferían ser victimarios para sentirse protegidos, aceptados y demostrar poder.
En general los retos de los programas de apoyo fueron: reestructurar la vida física, psíquica para poder hacer lazos de convivencia social confiables y disminuir la brecha económica tan marcada del lugar.
Hasta la actualidad, se continúa trabajando en el área de referencia.
COMENTARIO: Se trata de la exhibición de lo que pasa en cualquier comunidad, delegación, demarcación, distrito o como se denomine en los diferentes países del mundo, cuando el estado de derecho, con deberes, obligaciones y penalizaciones, es excluido de zonas geográficas densamente pobladas, porque es difícil el acceso, físico.
Pero realmente, no estamos hablando de un paisaje natural, nos encontramos frente al no querer ver desde los asentamientos irregulares en diferentes predios en todo el mundo, que se permiten por ser "provisionales y no van a prosperar", el tiempo nos ha enseñado, que esas colonias provisionales, van adquiriendo los servicios necesarios para sobrevivir, y los acuerdos no dentro de la legalidad con parte de las autoridades para seguir existiendo, todo con la consecuencia de que establecen sus propios usos, costumbres y leyes dentro de esa colonia, cuya forma de pensar, vivir y desarrollarse , son totalmente ajenos a la sociedad en que supuestamente viven.
En estas comunidades se desarrollan conflictos de intereses, ya que no todos los habitantes tienen la convicción de vivir de esa forma, pero los grupos armados toman el poder gracias al uso de un arma muy antigua y universal, el miedo, tanto por la propia vida, pero sobre todo por la integridad de la familia.
La división de la demarcación entre los diferentes grupos paramilitares era tan definida, que algunos de los entrevistados comentaron que podían ser secuestrados dos veces casi seguidas, cuando salías de un secuestro exprés y no te desplazabas de manera adecuada, podías caer en el territorio de otra organización y venía otra privación de la libertad.
No es de sorprender, que la intervención para liberar la zona, sea después que las autoridades son limitadas en su ingreso, como si se tratara de la invasión a otro pueblo, por eso es que se vivió como una guerra, realmente se enfrentaron fuerzas armadas contrarias,
Todo lo anterior no fue exclusivo para Colombia, el texto solo nos muestra un ejemplo de lo que quizá está pasando en nuestro mundo en el siglo XXI y es una realidad que nos negamos a ver. Las entrevistas que presenta el texto, son muy demostrativas.
La pregunta que sale de manera espontánea, ¿Cuántas Comunas 13 hay en nuestro país, y en las demás naciones del mundo?,
Con los siguientes párrafos, nos damos cuenta de la realidad de esa zona.
Página 2o: "[…]la historia de la zona centro occidental […] carencias de toda índole, se le suma la fragmentación social producida por los altos índices de violencia, a raíz del conflicto armado que recrudece con mayor intensidad en esa zona de la ciudad y, por el otro, porque sus características topográficas, políticas, culturales, sociales, económicas, acentúan la tipificación de una población golpeada por las diferentes formas de pobreza, desde el factor económico, material, cultural, psicológico, hasta la carencia de futuros posibles y deseables."
Página 23;" Para los grupos armados allí establecidos, este sector de la ciudad era un lugar propicio para cometer numerosos hechos delictivos en completa impunidad."
Página 111: "...el joven era visto como peligroso, porque constituía el grueso de los grupos armados, era el que más estaba involucrado.
[...] ingresaron a los grupos armados, algunos convencidos mediante promesas de obtener dinero, otros obligados, y otros para tener la posibilidad de portar un arma y sentirse con poder para ser preferidos."
b)Palabras de uso poco frecuente:
Comuna :En Colombia es una unidad administrativa en la cual se subdivide el área urbana de una ciudad media o principal del país, que agrupa barrios o sectores determinados
Coaptar: Proporcionar, ajustar o hacer que convenga algo con otra cosa.
Gonorrea: En Colombia "se lo emplea para referirse a una persona con la que no se desea mantener contacto."
Paraco: Miembro de los llamados paramilitares o autodefensas
Piroba: Colombia, su significado inicial estigmatizaba a los menores masculinos que ejercían la prostitución, penetración anal. Alguien hijo de puta. Persona despreciable mala y todos los insultos que se pueda imaginar juntos en una sola palabra.

3.https://urlshortner.org/auxyv
Comments