Con él paz y progreso, sin él, guerra y destrucción: Porfirio Díaz nos comparte sus recuerdos.
- Grace Perez
- 20 nov 2021
- 14 Min. de lectura
Libro: Yo Díaz.
Autor: Pedro J. Fernández.
Editorial: Grijalbo.
País: México.
Edición: Primera,2017.
ISBN: 978-607-314-715-6.
Género : Novela histórica.
Páginas: 470.
Bibliografía: 28 citas. Sitios Web: 6.
Diseño de portada:Penguin Random House / Amalia Hernández.
Grabado de portada: Alamy Stock Photo.
a, b) Pedro J. Fernández: Nació en 1986. Estudió Ingeniería en computación y electrónica en la Universidad Iberoamericana. Su dicho"Ya es momento de reivindicar las imágenes que tenemos de estos héroes; no satanizarlos, sino entenderlos pues al final son parte de lo que somos",lo ha llevado a escribir varias biografías redactadas en primera persona: Yo Díaz, Yo Iturbide, además de los Pecados de la Familia Montejo, La última sombra del imperio y una biografía de Emiliano Zapata. En 2011 participó como dialoguista de El sexo débil serie premiada por el Festival y Mercado de TV Ficción Internacional.
CONTRAPORTADA: " Ésta es la historia de un resentimiento vivo llamado Don Porfirio; héroe para algunos, villano para otros. Sin duda el hombre más controversial que haya gobernado México.
En su lecho de muerte en París, durante su exilio, el expresidente Porfirio Díaz narra, en propia voz y de forma íntima su vida personal y política, de sus amigos y familiares más cercanos, y de políticos y militares que defendieron su época.
Díaz entrelaza su biografía con los eventos más significativos que vivió el país durante el siglo XIX: La Guerra de Reforma, la Segunda Intervención Francesa y el Gobierno de Benito Juárez. Cuenta como sucedió el famoso incidente de "Mátalos en caliente", las huelgas de Río Blanco y Cananea, las fiestas del centenario de la Independencia y el inicio de la Revolución Mexicana. A su vez, voces de otros personajes llegan a juzgar al viejo militar por sus aciertos y sus errores, dando perspectivas distintas de su legado.
Yo, Díaz es otra forma de adentrarse en la historia de México y en la vida de los hombres que forjaron el país. Es una novela sobre un hombre ordinario con un destino extraordinario."
CONTENIDO: En Julio de 1915, el general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori está enfermo, sabe que el final de su existencia se acerca, por lo que decide platicarle a su esposa María Fabiana Sebastiana Carmen Romero Rubio y Castelló, "Carmelita" su vida.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Empezó contándole de su padre José Faustino Díaz, era peletero, y tenía algunas propiedades, entre ellas el Mesón del Naranjo donde vivía la familia Díaz Mori. Cuando nació Porfirio el 15 de septiembre de 1830, su padre decidió llamarle José de la Cruz porque deseaba que su hijo sirviera a Dios, y Porfirio por el santoral.

Tiempo después de la muerte de su padre en 1833, el gobernador de Oaxaca Raymundo Canalizo, estaba contra el general Santa-Anna (presidente de México), y supo que en el mesón propiedad ahora de Petrona Mori (madre de Porfirio Díaz) se alojó un regimiento enemigo; la detuvo cuando ya no estaban los soldados hospedados, ella dio muestra del gran carácter al no amedrentarse. Petrona se hizo cargo de la familia, pero los recursos económicos disminuyeron, por lo que decidió cambiarse de casa y que Porfirio, mientras estudiaba la primaria aprendiera el oficio de carpintero para ayudar a la familia.
Así se hizo, hasta que el párroco José Agustín Domínguez (primo del difunto José Faustino) y padrino de bautizo de Porfirio, le pagó los estudios en el seminario. A la par, las hermanas Díaz Mori, colaboraron en los trabajos de casa y con la venta en la calle de rebozos que tejían. Su hermana Manuela conoció al estudiante de medicina Manuel Antonio Ortega Reyes del cual quedó embarazada, en ese momento se negó a reconocer a la niña, que se llamó Delfina. Lo anterior ocurrió durante los numerosos gobiernos del general Santa Anna, y la guerra contra Estados Unidos.
Para poder sacar a su familia adelante, José de la Cruz Porfirio, siguió con trabajos de carpintería, aprendió a confeccionar zapatos; y debido a su buen dominio del latín (que aprendió en el seminario), fue contratado por la familia del licenciado Marcos Pérez para instruir a su hijo en esa materia. Gracias la amistad del licenciado Pérez, Díaz se decidió a dejar el seminario, ingresó al Instituto de Ciencias y Artes para estudiar derecho. En este sitio conoció al licenciado Benito Juárez García, y posteriormente ingresó a la Logia del Cristo del Rito Nacional. A estas alturas, Antonio López de Santa Anna se hacía llamar Alteza Serenísima y el pueblo le apodaba "15 uñas", y no era querido por el pueblo. Por lo que en 1854, el general organizó un plebiscito presionando a la población a favorecer su permanencia en la presidencia del país. Porfirio Díaz votó de manera abierta por el general Juan Álvarez, y desde ese momento se le consideró enemigo al régimen. Al tiempo que su hermano Felipe Díaz, estudiaba en el Colegio Militar (cambió su nombre a Félix Díaz), era admirador de Miguel Miramón , y conservador.
Para quitar a Santa Anna del poder, el país se levantó en armas apoyando el Plan de Ayutla, que daría como resultado la redacción de la Constitución de 1857, generando cambios en la vida política y social de la nación por su contenido liberal. Los hermanos Díaz, militaban en los diferentes bandos, pero nunca se enfrentaron. Comonfort ganó las elecciones presidenciales de 1857, y Benito Juárez García quedó al mando de la Suprema Corte de Justicia. El hecho de gobernar con la nueva constitución liberal, hizo que México viviera otro enfrentamiento: La Guerra de Tres años o de Reforma.
En ese período, Díaz conoció a Juana Catalina Romero en el Istmo de Tehuantepec

, quedó prendado de ella, y cuando la encontró en un salón jugando billar, ella le dijo que si él gana, ella le entregará su amor, de lo contrario no. Siempre fueron solo amigos y la comunicación entre ellos que duró por muchos años.
En una de las batallas en Oaxaca, se corrió la voz que Porfirio murió, solo fue herido y en cuanto se recuperó se puso en contacto con su familia. En ese momento Félix Díaz decidió dejar a los conservadores y pasarse a luchar al bando liberal con su hermano.
Díaz tuvo varios triunfos contra los conservadores, entre los vencidos estuvo el coronel Manuel González que en el tiempo de la intervención francesa para imponer el Segundo Imperio Mexicano, decidió ir en favor de la patria y luchar con los liberales. Lo recibió Porfirio Díaz en su batallón y con el tiempo se hicieron compadres.
El autor nos narra de manera muy emotiva y dinámica todo lo relacionado a la batalla del 5 de mayo y las vivencias del ejército liberal el año siguiente cuando fueron vencidos por los franceses,
Ya casi al final de la guerra, el General Porfirio Díaz declinó el ofrecimiento de un cargo político por parte del presidente, y así continuar en la lucha. Gracias a esto, dirigió el triunfo en las batallas de Miahuatlán y la Carbonera, que fueron importantes para derrotar de manera total a los invasores. Después llegó la victoria mexicana definitiva el 2 de abril de 1867 en Puebla.
A pesar de que Porfirio organizó todo para la entrada del presidente Benito Juárez a la Ciudad de México, este le dio preferencia a los políticos sobre los militares, y de ahí la relación entre los oaxaqueños cambió. El general Díaz, decidió casarse con su sobrina carnal Delfina Ortega, Ejerció de manera provisional el gobierno de su estado, y obedeció de manera parcial la orden de fusilar a todos los conservadores presos, sólo ejecutó a los mexicanos traidores, a los extranjeros los mantuvo aislados.
En agosto de 1867, se convocaron elecciones para la presidencia de la nación, Juárez oficialmente es vencedor, (apoyado en el Congreso por Manuel Romero Rubio), y Miguel Lerdo de Tejada gana la Suprema Corte de Justicia. En el mismo tiempo electoral, Félix Díaz ganó la gubernatura de Oaxaca, donde cometió muchos atropellos, entre ellos contra el santo de los juchitecos.
El general Porfirio Díaz se retiró de la vida política a la hacienda de la Noria, ahí nacieron en diferentes años, tres de los hijos del matrimonio Díaz-Ortega, que mueren antes de cumplir los dos años de edad; Delfina lo tomó como un castigo divino por procrear con su tío carnal. Porfirio reaccionó en contra de la reelección aparentemente fraudulenta de Benito Juárez, armando el Plan de la Noria, (1871) .
Comenzó el enfrentamiento armado contra el gobierno federal. Félix dejó de ser gobernador, y en su huida, los indios juchitecos lo asesinan de manera cruel. Porfirio no puede acudir al funeral porque se refugió en Nueva York.

En 1872, con la muerte del presidente Juárez, Lerdo de Tejada, como encargado de la Suprema Corte de Justicia tomó la presidencia interina. Durante su gobierno, se emitió la amnistía para los rebeldes que apoyaron el Plan de la Noria, Porfirio la aceptó, le retiraron el grado militar, y le otorgaron una Hacienda en Veracruz que posteriormente vendió para trasladarse con su familia a Durango. Al terminar el interinato en la presidencia. Lerdo de Tejada se reeligió, por lo que en enero de 1876, apareció el Plan de Tuxtepec encabezado por Porfirio Díaz. con, el lema de No reelección. De las batallas más representativas está la de Icamole que Díaz perdió ante Mariano Escobedo y lloró, seis meses después los generales Díaz y González vencieron a Escobedo, con lo que el presidente Lerdo se exilió del país y las votaciones posteriores fueron ganadas por el general Porfirio Díaz.
En su primer periodo presidencial, Porfirio, logró el reconocimiento de su gobierno y la inversión económica de España, Estados Unidos. Francia e Inglaterra. Vivió cambios familiares definitivos, se llevó a vivir con su familia a Amada, la hija que tuvo con Rafaela Quiñones. Delfina parió a la última hija del matrimonio presidencial, la bebé murió de inmediato y la primera dama quedó muy grave, pidió recibir los santos óleos, situación que aprovechó el obispo Pelagio Labastida para que el presidente Díaz abjurara a la constitución liberal de 1857, documento que el clérigo hizo público.
Al acercarse las elecciones, el presidente le dio el apoyo al general Manuel González, el cual cumplió con varios rubros sugeridos por el expresidente, entre ellos que se permita la reelección no inmediata a dicho cargo. En este cuatrienio, Porfirio contrajo matrimonio con Carmen Romero-Rubio, hija de uno de los principales colaboradores del licenciado Lerdo de Tejada. Con dicha unión, terminaron viejas rencillas políticas,
El plan de Díaz para regresar al poder, fue mostrar la debilidad del presidente Manuel Gonzalez, y con la ayuda de su suegro, manipularon la prensa para lograr su objetivo. de esta manera, el general Díaz inició su segundo periodo presidencial. que tuvo momentos de gran importancia para la vida personal del presidente y en el desarrollo de su política: murió Sebastián Lerdo de Tejada en Nueva York, Díaz decidió que fuera enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres en México. Se llevó a cabo la boda entre Ignacio de la Torre y su hija Amada, ante esto, el gobernador de la Ciudad de México advirtió a Díaz del tipo de fiestas a las que acude su futuro yerno. Aparecen las colonias Roma, y Condesa, Al gabinete presidencial se le conoció como "los científicos" por su manera de actuar basados en el conocimiento, y por primera vez se tiene un superávit en finanzas gracias a Limantour. Como hecho muy notorio, el presidente dio su total apoyo a la señorita Matilde Montoya para que obtenga el título de Médico.

En 1898,el presidente Díaz fue golpeado con una piedra en la Alameda Central por Arnulfo Arroyo. No se pudo esclarecer totalmente el atentado, ya que el atacante fue linchado en la cárcel, El mismo año, en la celebración del Grito de Independencia el 15 de septiembre (desde la época de Maximiliano de Habsburgo), Porfirio olvidó el discurso, y sólo lanzó vítores a los héroes libertadores del país y por México, quedando ya como la forma de realizar la ceremonia del grito de independencia.
En los últimos años del siglo XIX y los inicios del XX, México vivió grandes cambios con la instalación de plantas productoras de energía eléctrica, se colocó el alumbrado público en la capital del país, se construyó el primer cinematógrafo en Latinoamérica, Las líneas telefónicas aparecieron en un directorio de 5000 números, el de la familia presidencial fue el 64. y fue posible la primera llamada de larga distancia entre la capital y el pueblo de Tlalpan. Se instituyó la Secretaría de Comunicación y Obras públicas, la educación básica se decretó cómo laica y gratuita. Pero todo este progreso visible, le impidió ver al presidente Díaz, la miseria invisible ( página 331). El licenciado Corral, gobernador de la Ciudad de México, le informó de la redada a una fiesta de homosexuales donde aprendieron a 42 hombres, varios de ellos de familias adineradas y/o influyentes, entre estos se encontró el yerno del presidente Ignacio de la Torre, pero oficialmente solo fueron 41 individuos.
En la política, los hermanos oaxaqueños Flores Magón, en su periódico El Hijo del Ahuizote, criticaron al gobierno y lo confrontaron con la imagen de Juárez, por lo que fueron arrestados y al salir, editaron otra publicación apoyados por poco tiempo por Francisco I Madero, Ante esto, Justo Sierra, siempre cuestionó al presidente, si consideraba válido traicionar a la democracia para conseguir paz y progreso, sin obtener una respuesta satisfactoria.
En 1908 El presidente de México general Porfirio Díaz, fue entrevistado por el periodista americano Creelman, donde aceptó que México está listo para la democracia y que él dejará el poder, y de manera inmediata, Francisco I. Madero, escribió al presidente Díaz, invitándolo a dejar el poder en bien del país como lo hizo el rey de Brasil Pedro II, además le comentó el contenido de su libro La sucesión presidencial y terminó la carta con las mismas palabras que Díaz lo hizo cuando se levantó en armas enarbolando la no reelección. El presidente al contrario de su gabinete, no se preocupó, ordenó a su sobrino Félix Díaz, encarcele a Madero, por lo que las elecciones se realizaron con su principal opositor político en la cárcel, y el gobierno se preparó para la celebración del centenario de la Independencia del país.
Las fiestas fueron un éxito, participaron 31 países. México recuperó el uniforme de Morelos y las llaves de la ciudad entregadas a los franceses, se recrearon en muñecos de cera a los héroes de la independencia, hubo memoria filmada de parte de los festejos, desfile de carros alegóricos, banquetes, etc. En Octubre de 1910, Madero que había escapado de prisión, publicó el Plan de San Luis, donde convocó al levantamiento del pueblo contra el gobierno para el domingo 20 de noviembre a las seis de la tarde, la respuesta del gobierno solo fue estrechar la vigilancia, por lo que descubrieron y eliminaron a los hermanos Serdán en Puebla el 18 de noviembre de 1910.
Para sorpresa de las clases privilegiadas y de poder, se dio el levantamiento armado,

Porfirio supo que el silencio de Estados Unidos era una indicación de que perdió su apoyo, aunado a la toma de Ciudad Juárez (la principal aduana del país), el 10 de mayo de 1911, confirmó la derrota del régimen. El 21 de mayo 1911, con la sensación de que una parte del pueblo se levantó contra él y la parte que se benefició en su estancia en el gobierno, solo lo vió caer firmó su renuncia como presidente de México.
La familia del presidente salió en la noche de su casa de la calle de La Cadena, la escolta militar estaba bajo las órdenes del general Victoriano Huerta que no le inspiraba confianza a Porfirio, en el trayecto tienen una pequeña escaramuza con bandoleros pero llegan con bien a Veracruz. El día que se embarca en el Ypiranga, es despedido por gran número de personas, se toca de manera oficial el himno nacional, se dispararon 21 cañonazos.
En su viaje estuvo presente en la boda de la hija del presidente de Cuba. Al llegar al puerto de Vigo en España, un contingente le tachó de asesino, por mandar a inocular a los presos mexicanos para que enfermaran de tuberculosis, el evento no pasó a mayores. Se desplazaron a Francia, allí se le rindió homenaje en el Monumento a los caídos, en Madrid, España, el rey Alfonso XIII, organizó un banquete en su honor. A pesar de la distancia, siempre siguió las noticias de México. que incluyeron el desarrollo en la presidencia de Francisco I. Madero, que terminó en la Decena Trágica, con la consecuente lucha que vino posterior a la muerte de Madero, además de la sombra de la invasión americana al país. Al mismo tiempo, su hija Amada le informa que Ignacio de la Torre, estuvo involucrado en la muerte del presidente Madero.
Todos sus comentarios a la prensa extranjera fueron mesurados y de respeto a la investidura presidencial, pero en sus adentros y comentaba a su esposa, que el país seguía con la misma forma de pensar del siglo XIX, y que los 30 años de paz que logró, no sirvieron de nada. Siempre se quedó con la duda, si debió de haber luchado más para sofocar la revuelta. Y estuvo convencido que su error fue no morir como Juárez, Zaragoza, Madero que no tuvieron tiempo de evidenciar los errores que cometieron.
En junio de 1914 posterior al asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria (sobrino de Maximiliano de Habsburgo), se dio inicio a la Primera Guerra Mundial, y en el siguiente año la salud y fuerza abandonaron el cuerpo del General José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, que murió añorando su país y principalmente Oaxaca, el 02 de julio de 1915 a los 84 años de edad.
COMENTARIO: La lectura nos muestra la sociedad mexicana en sus primeros años como país independiente, que siempre estuvo en guerra y con inestabilidad en el gobierno que ostentó el general Santa Anna, .Porfirio por ser primogénito, huérfano de padre y con la educación que le dio Petrona (que siempre buscó la superación de sus hijos), aprendió a ser determinante, tener objetivos bien definidos y si había algún inconveniente a superarlo. Desde su juventud mostró ser determinante, al dejar el seminario y votar contra el gobierno, situaciones con las que no estuvo de acuerdo y asumió las consecuencias por defender su convicción, Pero al crecer se desarrolló un liderazgo , con gran poder de convocatoria que lo llevó a ser muy exitoso en todas las facetas de sus vida, pero desde aquí quizá empezó a no ver a la parte de la población más necesitada. Con su trayectoria, era casi inevitable que llegara a la presidencia, no había imagen política que se le pudiera equiparar. Supo que el principal error de los gobernantes previos fue el no ser coherentes y concluyentes con la forma de gobernar, por lo que Porfirio sabía que la clase política tenía que reconocer al vencedor y dejar de armar revueltas y se vería obligada a trabajar en un proyecto en común y las diferencias quedarían solo en palabras. Su posición y el modo de vivir en México le pedía ser la autoridad irrefutable para mantenerse en paz y organizada, Logró su objetivo , fue el líder de un país, supo conciliar la política con la religión y con todo las naciones extranjeras vieron a México como un país digno de confianza para invertir. Si tomamos en cuenta que las grandes potencias del mundo estaban gobernadas por largo tiempo por un mismo sistema o familia, el porfiriato se apegó a este estilo, solo que USA no lo aprobó.
Como lo menciona el autor, Díaz nunca volteó a la clase social más necesitada, y le fue mas sencillo crear una clase burócrata conforme con un sueldo, a tratar de estimular y/o mejorar las condiciones de los más pobres.
El gran error de Porfirio, fue no preparar un sucesor, que siguiera con la paz y progreso y fuera adaptándose al mundo que le tocara, y que los 30 años de grandes logros , hubieran sido la base del progreso del país. El saberse único y diferente, le hizo creer que el fin tardaría mucho en llegar, pero la mortalidad en todos los sentidos le alcanzó.
Platícame, ¿crees que el resto del siglo XX, continuó con el modelo de Díaz mejorando sus defectos, o realmente borraron su legado en los gobiernos sucesivos?
Página 10: "Olvidé que el poder y la autoridad no los confiere una banda presidencial, sino el pueblo. Los mexicanos siempre están en busca de un culpable para sus dolencias y ahora es mi turno de ocupar ese puesto."
Página 220: " El tiempo político es inescapable, los plazos se cumplen, los periodos expiran y, una vez que tomas el poder te mantiene en una guillotina constante".
Página 284:" El rumor como forma de manipulación política es altamente efectiva .... Puedes levantar héroes de la nada y destruir reputaciones."
Página 318: "Ningún presidente en México ha gobernado democráticamente por la sencilla razón de que el pueblo mexicano no es demócrata.... Razones siempre habrá para quejarse del que lleve la banda presidencial, pero nunca para apoyar iniciativas o tomar ellos mismos el poder.".
Página 350: "Hay que tener cuidado de los hombres que persiguen una causa y tiene poco poder. Siempre habrá quien simpatice con ellos."
c) Palabras de uso poco frecuente:
Bizarría: Valor y decisión en la forma de actuar o enfrentarse a personas o situaciones Carámbano: Trozo de hielo largo y acabado en punta que se forma cuando se congela el agua que cae de un lugar alto.
Disensión: Falta de acuerdo entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación, una decisión o una opinión.
Plebiscito: Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

b. Solapa anterior del libro.
5.https://urlshortner.org/K3LmK
Comments