top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Aquí se hizo el Quinto Sol, y su legado traspasó fronteras físicas y temporales.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 26 dic 2020
  • 9 Min. de lectura

Libro: Teotihuacán.

Autor: Eduardo Maros Moctezuma.

Edición: Primera, 2009.

País: México.

Editorial: Fondo de Cultura Económica.

Colección: Historia-Fideicomiso Historia de las Américas. Ser. Ciudades.

Diseño portada: Laura Esponda Aguilar.

ISBN: 978-607-16-0082-0

Bibliografía: 76 citas.

Láminas: 36 (autorización INAH).

Dibujos: Realizados por Samuel Hernández Morales.

Páginas: 153.


(a)Eduardo Matos Moctezuma: "Nació en la Ciudad de México en 1940. Es Maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cargos ocupados: Director de Monumentos Prehispánicos; Director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Presidente del Consejo de Arqueología, Director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Director del Museo Nacional de Antropología.

Principales trabajos arqueológicos: Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco . Tlatelolco, Templo mayor y Teotihuacán.

Miembro de numerosas asociaciones: el Seminario de Cultura Mexicana, la Sociedad de Antropólogos del Caribe, la Asociación de Escritores de México, la Academia Mexicana de la Historia y El Colegio Nacional, entre otras instituciones.

Premios: Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, la Universidad de Londres lo distinguió como Honorary Professor en el UCL Institute of Archaeology , en 2012, en el marco del 54o Congreso Internacional de América , con sede en Viena, Austria, le fue otorgada una “Mención de Honor” por su trayectoria., en tanto que la Society of Antiquaries of London, fundada en 1707, lo designó como Miembro Honorario, distinción que sólo se había otorgado antes a dos mesoamericanos: el doctor Ignacio Bernal y Richard MacNeish.

Algunos de sus libros más destacados son: Muerte a filo de obsidiana; Vida y Muerte en el Templo Mayor; y otros , sus publicaciones superan las cuatrocientas sesenta fichas bibliográficas.

Ha participado en numerosas actividades académicas."


CONTRAPORTADA: Teotihuacán es la primera gran ciudad del centro de México. Surgida en los albores de nuestra era, Teotihuacán dejará su influencia en diversas regiones de Mesoamérica. Fue contemporánea de ciudades tan importantes como Monte Albán, en Oaxaca; Palenque y Yaxchilán, en Chiapas, y Cholula, en Puebla. Durante 7 siglos se desarrolló y fue la ciudad con mayor número de habitantes, en una extensión de 22 kilómetros cuadrados.

CONTINUA SI LEES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA FICHA, EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.















































La ciudad estaba dividida en dos ejes y en ella vemos los comienzos de toda una serie de características, tanto religiosas como de organización social, que posteriormente adoptarán las culturas que se asentaron en el centro de México. Ciudad cosmopolita, en ella se encontró presencia de otras culturas como la maya y la zapoteca.

¿Cómo surgió Teotihuacán? ¿Cuáles fueron los factores que determinaron su colapso hacia el año 750 d.C.? El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma nos lleva a o largo de éstas páginas por los senderos de esta urbe que marcó una serie de características que dejaron su huella en diversas sociedades mesoamericanas.


SINOPSIS: Teotihuacán, ciudad mesoamericana que existió del siglo 1 al 750 d.C, , contemporánea de Monte Albán, Cholula, y Tikal entre otras. Después del 750, surge el mito de que en esta parte se convocó a los dioses para crear el Quinto Sol y en consecuencia la hombre.


I: ¿Por qué surgieron las ciudades?


1. Cuicuilco.

Desde que el hombre llegó a América hace treinta mil años se adaptó al medio ambiente. En un inicio fue recolector y cazador. Después al seguir a las manadas, construyó refugio o casas fuera de las cuevas desarrollando aldeas, aprendió de a poco a entender la importancia del agua, y de ahí dominó la agricultura.

De manera interna en la comunidad, se dio la separación de un pequeño grupo con ideas de liderazgo y control , con lo que apareció el gobierno y la milicia. Al unísono, la comunidad reconoció la gran importancia de la agricultura en la subsistencia, y le dio un significado religioso y la relacionó con deidades.

Todo, en suma formó, un asentamiento definido en extensión de tierra y convicción de pertenencia a ese sitio.


II: Antecedentes de Teotihuacán:

Los centros ceremoniales de Tlapacoya, Copilco y Cuicuilco, fueron sociedades organizadas localizadas en las inmediaciones del volcán Xitle. En ellas, encontramos al Dios Viejo y del Fuego, Huehueteotl-Xiuhtecutli, que puede ser la representación del volcán con su cráter. Después de la erupción, los habitantes se trasladaron hacia la zona donde al unirse con otros asentamientos formaron Teotihuacán.


III: Desarrollo de la ciudad:

+Fase Tzacualli (1-150 d.C.): Coincide con la naciente Cholula y Monte Albán. En este periodo se estructura la ciudad en cuadrantes y se orienta a la Pirámide del Sol y al a la Pirámide de la Luna según el movimiento de los astros. La presencia de la cueva abajo de la Pirámide del Sol, establece el concepto de la tierra "que pare pueblos" y ofrece una estrada al inframundo.

30,000 habitantes y 17 kilómetros cuadrados.


+Fase Miccaotli (150-250 d.C.) : Edifican la Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl. Hay evidencia de sacrificios humanos, los cuerpos con las manos atadas a la espalda acompañados con diversidad de objetos. Los cuadrantes de la ciudad crecen. Hay evidencia de conflictos bélicos quizá internos por el poder.

El mercado se localizó frente a la Ciudadela, cerca de aquí, encontraron los restos del conjunto habitacional de "la Ventilla", que tiene áreas para cultivo y manantiales. Parte de la población permaneció en el sitio aun después de la desaparición de la ciudad.

Vecino a la Ventilla, se documentó un asentamiento de población zapoteca que siempre conservó su cultura,

45,000 habitantes y 22.5 kilómetros cuadrados.

2. La Ventilla.


+Fase Tlamimilolpa (250-450d.C): Se identificaron cráneos procedentes de otras regiones en los restos humanos correspondientes a los sacrificios.

También está el hallazgo de entierros no ceremoniales de la población, como los que presentaron forma de flor de loto, como en Kaminaljuyú en Guatemala. Los murales del edificio de los Monstruos Mitológicos y de la Agricultura, pertenecen a este periodo.

65,000 habitantes y 22 kilómetros cuadrados.


+Fase Xolapán (450-650d.C.) : Se considera la de máximo esplendor.

El Palacio de las Mariposas es de éste periodo y se supone es el recinto de la clase social privilegiada o de un sector importante del gobierno. Aparecen los barrios organizados según la actividad de sus pobladores. En la construcción hay evidencia de obras de drenaje y de sistema hidráulico para recolección de aguas pluviales.

85,000 habitantes y 20.5 kilómetros cuadrados.


+Fase Metepec (650-750 d.C.): Empieza la decadencia, se forma un asentamiento aislado en la ladera del cerro de Chapultepec.

70,000habitantes y 20 kilómetros cuadrados.


+Fase Oxtotipac (750-850d.C.): Restos de construcción de casa habitación muy precaria junto a la Pirámide del Sol. El resto de la ciudad con evidencia de haber sido saqueada.

2000 a 5000 habitantes.


IV: Economía y organización social:


3. Relaciones comerciales de Teotihuacán.

Teotihuacán fue una ciudad cosmopolita, los habitantes de otras regiones siempre conservaron sus costumbres. El territorio dominado por los teotihuacanos llegó hasta Xochimilco y algunas zonas de Jalisco. Ya sea por tributo o comercio, obtuvieron mercancía que no se dio en su región. De Morelos el algodón, de Hidalgo la obsidiana y de Guerrero piedras verdes semipreciosas (chalchihuites).

Existía un "corredor Teotihuacano" probablemente de índole comercial que llegaba hasta la costa del Golfo de México.

Entre el 250 - 500 d.C., la relación con Monte Albán en un inicio fue probablemente comercial, documentado por la presencia de barro de estilo oaxaqueño en Teotihuacán, posteriormente se tornó bélica, como lo sugiere la presencia de cráneos de jóvenes teotihuacanos sacrificados en Monte Albán.

La organización social está reflejada en los murales, esculturas y cerámica:

La sociedad civil que era población trabajadora en la construcción (albañiles, pintores, escultores etc.), campo, alfarería y otras.

Sacerdotes, que acapararon todo el conocimiento y por lo mismo regían las costumbres del pueblo.

Comerciantes: Había ricos que sostenían caravanas, y locales que ejercían en el mercado.

Militares: Contaba con buen armamento y seguían una preparación específica.

Gobierno: No se sabe si era un solo dirigente, o había un representante por cada cuadrante.


V: Religión y Cosmovisión:

La ciudad en su trazo y expansión, siguió el movimiento solar. y mantuvo el concepto de la relación del cosmos con el inframundo, ejemplificado con la relación que hay entre la Pirámide del Sol y la cueva que se localiza por abajo de ella, concepción que encontramos en el mito de Chicomostoc y en la Historia Tolteca-Chichimeca.

En el panteón teotihuacano tenemos al Dios Viejo y de Fuego, a Tláloc y a Xipe. La presencia de Quetzalcóatl no está comprobada.

4.Religión.


VI: Las manifestaciones artísticas:

En la construcción predomina la línea inclinada, que habla de un ascenso pausado hacia los dioses debido a que sigue el movimiento del sol.

La escultura realizada en grandes piezas como las cabezas de serpientes y sus cuerpos encontrados en el palacio de Quetzalcóatl, pintadas de amarillo, azul, rojo.

La pintura está representada por los diversos murales que retratan los ritos, relaciones con otras grandes ciudades y eventos relevantes de la forma de vida de la sociedad.

La manufactura de la cerámica es diversa, va de objetos para uso religioso, para la vida diaria, figuras humanas y juguetes articulados con cuerda.


VII : Prácticas funerarias:

Encontramos dos tipos de entierros: Los de las personas que fallecieron por causas naturales, los cuales fueron enterrados en el piso de una habitación, envueltos en una manta y acompañados de numerosos objetos, en ocasiones el foso era utilizado varias veces. Los cuerpos se encuentran semiflexionados en la mayoría de las ocasiones , en el caso de los niños, se colocaron acostados y los recién nacidos muertos, se situaban entre dos platos. Los individuos procedentes de otras culturas, respetaban su tradición en la forma de inhumar. También se detectaron datos que sugieren de incineración.

Cuando la muerte era por sacrificio, podía haber fosas con varios cuerpos, todos semiflexionados con las manos atadas a la espalda, acompañados de objetos como collares realizados con mandíbulas humanas, o partes de otros cuerpos, además de objetos cotidianos.

En ambos hay evidencia que sugiere un rito religioso relativo a la muerte, como la presencia de ofrendas y que los entierros se encuentran con dirección al oriente.


VIII: La decadencia:

Existen varias teorías:

Una epidemia , un terremoto, son la menos apoyadas, el surgimiento de ciudades florecientes como Cacaxtla, Xochicalco y Tula, cortaron las rutas comerciales de la ciudad , por sí sola no lo justifica.

En el texto se presenta como la suma de los siguientes eventos como las posibles responsables de la caída de Teotihuacán:

Una rebelión interna secundaria a la explotación de las clases trabajadoras, el enfrentamiento entre los militares y los gobernantes, la deforestación excesiva que creo malas condiciones para la agricultura, y la unión delos pueblos dominados para terminar con su vasallaje mediante la insurrección.

No hay nada contundente, como escribe el autor, el tiempo lo esclarecerá.


COMENTARIO: Texto que de forma simple, nos introduce en la historia de una de las ciudades con mayor repercusión en el desarrollo de las culturas de Mesoamérica.

Esta lectura de manera lógica, nos muestra el inicio con la unión de pequeñas comunidades que aportan su conocimiento, y de manera organizada, apoyados y amparados en su gran convicción u compromiso religioso, logran no solo fundar una gran ciudad en veinte kilómetros cuadrados ( en promedio), sino expandir su influencia y control hasta las costas de lo que hoy conocemos como México.

La evidencia de comunicación con Monte Albán en Oaxaca, y Maya en Yucatán, nos demuestra que las grandes ciudades que coinciden en un territorio, no pueden permanecer aisladas, que, por su propia dinámica de expansión y dominio, establecen comunicación que como en todas las etapas de la historia se da básicamente en dos aspectos, el bélico y comercial, dando como consecuencia el enriquecimiento global de cada una de ellas.

La influencia de la religión en la vida diaria y gobierno, es el patrón que predominó en Mesoamérica, tanto en los dioses provenientes de los fenómenos naturales, como de los más importantes que eran gratificados con sacrificios humanos, que de manera indirecta, ayudaban a controlar a la población.

La desaparición de esta gran ciudad, no es clara, pero es mejor pensar que todo su conocimiento se fue integrando en los siguientes ochocientos años , como lo vemos en Tenochtitlán cuya caída cerro la historia de las culturas mesoamericanas.

En la actualidad al visitar el sitio, nos envuelve el mito de la ciudad del sol o el ‘lugar donde los hombres se convierten en dioses ".¿Qué piensas?


Las siguientes citas, nos muestran de manera concreta la esencia e importancia de éste pueblo :

Página 68:"Los estudios de Manuel Gamio a partir de 1917 ,con un grupo interdisciplinario de investigadores, entre geólogos, lingüistas, arqueólogos, minerólogos, sociólogos, etc., que publicó sus resultados en tres volúmenes con el título La población del Valle de Teotihuacán y que con ello vio nacer la antropología como ciencia en México."


Página 93:"El conocimiento debió de darse dentro del grupo sacerdotal, el cual con seguridad monopolizaba este sector. La observación del cielo para conocer el movimiento de los astros, la orientación de la ciudad, los rituales que acompañaban diversas actividades, desde la preparación de los campos para el cultivo, la siembra de las semillas, la recolección de las plantas, el entierro de los muertos y hasta la inauguración de un templo, todo iba acompañado de rituales y ceremonias, como lo vemos en algunos murales."


Página 137:" Un dato a todas luces significativo es el que se relaciona con el sacrificio ritual […] toda una gama de oblaciones que nos dejan saber que muchas de ellas aparecieron desde Teotihuacán y fueron adaptadas posteriormente por poblaciones que habitaron el centro de México."

(b,c) Palabras de uso poco frecuentes:

Alfarda: Par de una armadura de tejado.

Almena: Bloque o prisma de piedra que, junto con otros, remata la parte superior de una muralla o parapeto defensivo; entre cada uno queda un espacio que servía para disparar.

Aluvión: Sedimentos arrastrados por una corriente de agua, que quedan depositados en un terreno

Champlevé: es una técnica de esmaltado utilizada en artes decorativas, o un objeto producido utilizando dicho proceso, en el que celdas son talladas, grabadas, golpeadas o producidas durante el colado de la fundición en la superficie de un objeto metálico, las celdas luego son rellenadas con esmalte vítreo.

Estratigrafía :Parte de la geología que estudia la disposición y las características de las rocas sedimentarias y los estratos

Friso: Banda horizontal de azulejos, tela, papel pintado, etc., con que se protege o adorna la parte inferior o superior de una pared.

Goznes: Bisagra, especialmente la de una puerta o ventana.

Oblación: Ofrenda que se hace a Dios o a una divinidad.

Talud: Inclinación de un terreno o de un muro.

Vírgula: Raya o línea corta y delgada, especialmente la que se emplea como signo ortográfico. "el apóstrofo, la cedilla o la tilde de la ‘ñ’ son virgulillas"


https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980287043156/


3.https://bit.ly/38fX25j

4.https://bit.ly/355DoXF




 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page