top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Al integrar lo ajeno con lo propio construyó una forma de vida diferente. El mundo cambió.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 20 abr 2022
  • 8 Min. de lectura

Libro: Gonzalo Guerrero.

Autor: Eugenio Aguirre.

País: México.

Edición: Primera edición 2012.

Editorial: Planeta.

ISBN: 978-607-07-1053-7.

Portada: Jorge Garnica/ La Geometría secreta.

Género : Novela histórica

Bibliografía: 9.

Páginas: 285.


a, b) Eugenio Aguirre: " Nació en la Ciudad de México, el 31 de julio de 1944. Estudió derecho y obtuvo la maestría en Literatura en la UNAM. Ha participado en Radio Educación con la serie “El Cuento Mexicano”; asesor de la Comisión del Libro de Texto Gratuito en la SEP; presidente de la Asociación de Escritores de México; coordinador editorial de la colección "¿Ya LeÍSSSTE?" del ISSSTE. Director de la rama de Literatura de SOGEM. Colaborador de , Excélsior, Paris International, Plural, Revista Mexicana de Literatura, Siempre!, Unomásuno y Voices of Mexico. Recibió la Gran Medalla de Plata 1981 otorgada por la Academia Internacional de Lutece, París, por su novela Gonzalo Guerrero. Premio José Fuentes Mares 1988 por su novela Pasos de sangre. Presea Caridad Bravo Adams, de la SOGEM, en 2014. Varias de sus novelas y cuentos han sido traducidos al francés, portugués, inglés y alemán. Actualmente protagoniza las cápsulas de divulgación histórica México y sus laberintos, transmitidas por Canal 40."


CONTRAPORTADA: "En la leyenda ha quedado su nombre, estrella de sangre, rubia gema que viniste a acrisolar la raza, la nueva estirpe, la cósmica aventura de los nuevos pueblos, ave que anidaste en el bronceado lecho de la carne morena del Mayab para engendrar los hábitos ancilares de la cultura joven de América."


"En pocas ocasiones contamos con una obra que, apegada al dato histórico y con ameno manejo literario, nos lleve al mundo novelado del pasado y nos lo presente actual, vivo, latente.

Eduardo Matos Moctezuma."


"Una excelente novela a sobre un maravilloso personaje escondido en apenas unas líneas de la historia del descubrimiento y conquista de la Nueva España: Gonzalo Guerrero.

Carlos Villanueva C:"





CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.



















































CONTENIDO:

1.Santa María la Antigua del Darién.

Todo empezó cuando el marinero y soldado Gonzalo Guerrero, escuchó la convocatoria para formar parte de la expedición que saldría a la Isla Fernandina. Antes de alistarse, el gitano Elear, le dijo que está condenado a no volver. Fue aceptado como capataz de la nave capitana Santa María la Barca, cuyo capellán era el fraile Jerónimo de Aguilar.


Zarparon el 15 de agosto de 1511 de Santa María la Antigua del Darién,(actual Panamá), con pasajeros pertenecientes a la clase alta, y un cargamento no registrado de esclavos negros encadenados en el almacén del barco. Gonzalo siente pena por ellos, y le desagradó que se les tratara como objetos, pero sabía que el Papa los ha catalogado como no humanos.


Durante el trayecto, secundario al mal tiempo, cambiaron de ruta, pero empezó la tormenta y naufragaron. Sólo llegaron 9 personas con vida a la costa. Después de la misa de gracias que ofició el padre Aguilar, exploraron el lugar encontrando agua potable, abundantes frutos y mariscos, con lo que pudieron recuperar fuerza. A los dos días de estancia, fueron hechos prisioneros por un grupo de guerreros de la región. En el mismo lugar sacrificaron a 4 españoles, sus corazones fueron ofrecidos al dios Ek Chua y sus cuerpos ingeridos.


Los cinco sobrevivientes fueron llevados a una pequeña ciudad bien organizada. Los mantuvieron cuatro días en una jaula donde les alimentaban para recuperar peso y posteriormente sacrificarlos. Lograron escapar, se internaron en la selva , llegaron al señorío de Xamanhá, cuyo Halach Urnic (Hombre verdadero) era Taxmar. En este lugar también fueron esclavizados.


En un inicio los cinco, pertenecieron al hombre llamado "Lagartija Roja", que les puso a

2. Xamanhá.

realizar trabajos muy pesados de jornadas largas, por lo que solamente quedaron vivos el padre Jerónimo de Aguilar (que conservaba su fe y votos intactos) y Gonzalo Guerrero. Al poco tiempo pasaron a ser propiedad de Taxmar, que tenia curiosidad por su origen, por lo que al tiempo que les enseñó el idioma de la región, se enteraba de cómo era el lugar de donde procedían. Los castellanos cumplieron a la perfección los trabajos que les ordenaba, así se ganaron su confianza.


Xamanhá entró en guerra con la comunidad vecina, por lo que Taxmar les pidió a sus esclavos castellanos su participación. Gonzalo dio recomendaciones estratégicas que al final les dio la victoria. Afortunadamente para el fraile, Guerrero y él, solo fueron observadores de la lucha. Después de este triunfo, Taxmar y el señor de Chetumal sellaron su alianza, por lo que el pelirrojo Gonzalo Guerrero fue regalado al este último.


Jerónimo de Aguilar gozaba del aprecio sincero de su amo, y le ofreció en matrimonio a una de sus hijas, el fraile se negó, y no rompió sus votos de castidad aun cuando lo dejaron a solas con la doncella durante tres días. Después de esto, el padre pasó a hacerse cargo del cuidado de la familia real , pero siempre en calidad de esclavo y sin perder su fe cristiana.


El señor de Chetumal Nah Chan Can " Serpiente hijo de la madre Chan" , le tomó gran confianza a Guerrero, y cada vez le dio labores más importantes. En una ocasión que regresaban de cobrar un tributo, el capitán Ah Balan con Gonzalo a su servicio, cruzaron una laguna donde el militar fue atacado por cocodrilos. Guerrero de manera hábil lo rescató , pero Balan perdió parte de un brazo, por lo que dejó la milicia. Se hicieron grandes amigos y el maya se rehabilitó de manera sorprendente gracias a su amistad con Gonzalo.


Posterior a dicho incidente, el castellano logró su libertad. Pudo manejar armas, tener sus propias tierras, y moverse de manera libre como un ciudadano más. Llegó a ser capitán dentro del ejército, y sus victorias además de fama, le ganaron el respeto de toda la sociedad. Esta integración también se dio en el aspecto religioso, cada vez fue aceptando más la estructura politeísta de la región. Para completar su formación como capitán, fue instruido como sacerdote de uno de los dioses venerados por los guerreros.


La vida le continúa siendo tan favorable, que se casó con la hija del Señor de Chetumal. Cuando nació su hija, Guerrero pensó que era la primer mestiza legítima de la región, ya que en las islas los europeos solo se amancebaron con las indias, y sus hijos eran bastardos. Aceptó las costumbres mayas de aplanar la frente del bebé y ponerle el dije entre los ojos para hacerla bizca y hermosa, así como él se tatuó el rostro y cuerpo, usó perforaciones con adornos en oídos.



3.Expediciones españolas de la época.

Ese año supo de la llegada de la expedición de Francisco Hernández de Córdoba, Gonzalo participó en la organización para vencer a los extranjeros en Champotón. El siguiente año (1518), vencieron a la expedición de Juan de Grijalba. La mayor parte de su éxito, fue que logró que los indígenas entendieran que eran seres vivos los que venían en las naves, y podían morir.


En 1519, arribó Hernán Cortés y sus hombres, en cuanto supo de la existencia de los castellanos en esa tierra, les mandó llamar. El padre Jerónimo de Aguilar fue a visitar a Gonzalo para decirle que era tiempo de regresar con los suyos, Taxmar le había dado la libertad. Gonzalo rechazó la oferta, porque su vida entera ya era parte de la sociedad de los mayas.


En el tiempo que duró la campaña castellana contra los mexicas, los mayas no fueron enfrentados. En este lapso, la comunidad de Gonzalo sufrió una plaga de langostas que acabó con los cultivos, para ganar el favor de los dioses, hicieron sacrificios en los cenotes sagrados, una de las elegidas fue la hija de Guerrero, y posteriormente, la plaga cesó.


Poco tiempo después, Guerrero fue nombrado capitán general de los ejércitos de la región. En 1521 cuando se enteró de la caída de los mexicas, empezó a preparar a sus soldados, primero mentalmente les hizo entender que las personas y animales extranjeros eran mortales, y después los capacitó en estrategia de guerrillas. Pasaron varios años de lucha, en el que falleció por causas naturales su suegro, y su hijo mayor tuvo edad para participar en los enfrentamientos.


En un inicio esto le funcionó, pero cada vez más frecuente el capitán Montejo con su

4. Estatuas de Gonzalo Guerrero.

ejército, ganaba aliados y territorios; cercando a la resistencia maya; además fue tiempo que llegó a la zona el mayor enemigo a vencer, el fraile franciscano Jacobo de Torre, que su discurso de amor y del dios verdadero logró más aceptación a los castellanos, que todas las victorias de éstos.


Hasta que en agosto de 1536, en lo que ahora es Puerto Caballos Honduras, murió Gonzalo Guerrero también conocido como Gonzalo de Aroca o Gonzalo Marinero.


COMENTARIO: Estamos en un principio ante la historia de sobrevivencia de dos individuos, con convicciones diferentes. El fraile convencido de su forma de vida en todas sus facetas, solo hizo adaptaciones para poder seguir adelante, sin traicionarse a sí mismo ni en su modo de vivir ni en sus creencias. y en el momento que llegó la posibilidad de volver a ser él, o sea regresar a su comunidad, no tuvo duda.

En cambio Gonzalo Guerrero, hábil soldado, pero siempre se cuestionaba sobre el actuar de su raza en relación con otras. En un inicio también solo sobrevivió, pero con el paso del tiempo logró conocerse a través de conocer a esa nueva cultura donde vivió, quizá por haber recorrido toda la escala social, desde casi víctima de sacrificio, esclavo, ciudadano libre, noble y jefe militar de toda la región, entendió que la fe a una creencia es de la misma fuerza en los humanos, independiente de como se llame la deidad, que la disciplina y compromiso consigo mismo y con la familia y sociedad es un valor universal, que te hace crecer y sentirte satisfecho con tu actuar. Este castellano logró unificar en y para sí, la fe, el valor, la disciplina y el amor en las dos culturas donde vivió, y así ser el llamado padre del mestizaje en el Continente Americano, al unir el pensamiento y principio de ambas, además de procrear hijos conforme a las leyes que respetó hasta el último momento, con su noble esposa. Mestizos de sangre ya había al menos en las islas, cuando los europeos procreaban con las indias, que eran forzadas y no se les daba ningún lugar, a ellos no los podemos tomar como el surgimiento de una nueva cultura.


Platícame, ¿Qué mas sabes de este hombre, tan poco mencionado en la historia?


Página 27:" [. . . ] los condenados al servicio perpetuo, aquellos pobres individuos de color, extraviados de su mundo, de su naturaleza, perdidos en un remolino ininteligible para sus mentes limitadas".


Página 30:" Además ya lo han dicho, ya lo han pregonado, que estos seres no son hombres, que no tienen espíritu que salvar, que son casi como animales hechos por la naturaleza para servir a los de nuestra raza, estirpe señalada, escogida por el Creador para divulgar su doctrina y evangelizar la Tierra".


Página 126:" Sus tatuajes y aderezo eran exagerados y desproporcionados, dándole el aspecto de un furioso huracán contenido en las muecas del rostro".


Página 162." -Recuerda Gonzalo, que eres hijo de cristianos. Nunca que tu fe flaquee. Pasarás muchas miserias, innumerables agonías; quizás hasta la gloria alcances; más siempre serás miembro de la familia del Señor."


Página 187:"Un hombre no puede vivir sin fe, y menos de una fe lejana, enmohecida por el tiempo; necesita de una aproximación casi física a los pilares de su verdad."


Página 232:" [. . .] es necesario que entiendas que estas personas también tienen valores y respetan al prójimo y así mismos; que no son bestias a las que es posible engañar con señuelos infantiles. Si tu les das cuentas, quizás ellos te den oro, pues les sirve para lo mismo, para adornarse [. . .]"


Página 252:" No cejarían en su empeño por conquistarlos y arrebatarles sus tierras, su hacienda y su libertad. Lo mismo había pasado en todas partes, sin que existiese poder alguno que les detuviese en el avasallamiento de los naturales"


c, d) Palabras de uso poco frecuente:

Ablución: Acción de lavar o lavarse.

Almizcle: Sustancia grasa de olor muy fuerte, sabor amargo y color entre rojo y marrón y se emplea en cosmética y perfumería

Arrebol: Color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol.

Bártulos: Conjunto de utensilios, instrumentos y otros enseres de uso cotidiano que pertenecen a una persona o son propios de una actividad.

Faraute: Heraldo, mensajero.

Figón: Fonda o taberna de baja categoría.

Homúnculo: Hombre pequeño y débil.

Jaez: Cualquier adorno que se coloca a las caballerías.

Légamo: Barro pegajoso que se forma en el suelo con el agua de la lluvia o donde ha habido circunstancialmente agua estancada.

Mesnada: Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona.

Salmodiar: Cantar o recitar salmos en una oración coral.

Siroco: Viento muy cálido y seco que sopla desde el norte de África hacia el Mediterráneo central y la península itálica.

Turbamulta: Multitud confusa y desordenada.

Zagalejo: Refajo que llevaban para diario las chicas de los pueblos y las aldeas.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980304629041/


4.https://onx.la/eafa8


 
 
 

Comentarios


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page