A pesar de la guerra, la familia y la patria no se olvidan: Niños de la G. Civil Española.
- Grace Perez
- 30 ene 2023
- 9 Min. de lectura
Libro: Recuérdame..
Autor: Mario Escobar.
Edición: Primera, 1919.
Editorial: Harper Collins Español
ISBN: 978-1-418-59-938-6.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Klara Klontz Desing.
Imágenes por: Galya Ivanova/ Trevillon Images, Vasya Kobelev and OnFocus/Shutterstock.
Páginas totales: 348.
a) Mario Escobar Golderos : Nació en Madrid en 1971. Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna. Los temas de sus escritos son sobre la Inquisición, la Reforma Protestante y las sectas religiosas. Es director de la revista Nueva Historia para el Debate . Más de 20 libros publicados.
CONTRAPORADA: "Una novela emocionante, tremendamente humana e inspirada en hechos reales, que describe las peripecias de un grupo de niños en plena Guerra Civil Española y su viaje a México, donde recibieron la ayuda del presidente General Cárdenas del Rio.
Marco, Isabel y Ana viven en Madrid, corre el año de 1937 y a pesar de la llegada de la primavera, la ciudad sufre continuos bombardeos y está a punto de rendirse ante las tropas del general Franco. Los padres de los niños se debaten entre la duda de sacar a sus hijos de la ciudad o mantener a la familia unida. Francisco, el padre, se entera de que el presidente Manuel Azaña está organizando la evacuación de casi medio millar de niños con la colaboración del Comité Iberoamericano de Ayuda a los niños del Pueblo Español y piensa en enviarlos lejos. En el camino vivirán la aventura de sus vidas y enfrentarán el peligro de la guerra y la dura separación de sus padres, con los que se comprometen a no olvidarlos jamás.
Un viaje a través de la historia del siglo XX de la mano de unos personajes inolvidables que descubrirán que el poder del amor, la amistad y que, a veces, lo difícil no es huir sino volver a casa."
b) Guerra Civil Española: Inició con el golpe de estado contra la Segunda República el 17 y 18 de julio de 1936, apoyado por la Alemania nazi y la Italia Fascista. Terminó el 1 de abril de 1939 con el triunfo del general Francisco Franco que inició la dictadura que duró hasta su fallecimiento el el 20 de noviembre de 1975.
A las partes del conflicto se les llama:
+El bando republicano, (bando leal o bando gubernamental). A favor de la Segunda República, formado por la Izquierda Republicana y Unión Republicana, los socialistas del PSOE, el Partido Comunista de España, los trotskistas del POUM, anarquistas, y grupos afines de catalanes, y vascos. Apoyados por la URSS:
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
+El bando sublevado,(bando nacional): Organizado por el alto mando militar, que formó la Junta Técnica del Estado tras el nombramiento de Francisco Franco como generalísimo y jefe del Gobierno del Estado. Integrado por los fascistas de Falange Española , los monárquicos carlistas , los monárquicos alfonsinos y otros grupos conservadores. Apoyado por la Iglesia católica, Alemania e Italia.
Las consecuencias son excepcionalmente dramáticas y duraderas: mortandad y descenso de la natalidad ,destrucción de las ciudades, de la estructura económica, el patrimonio artístico, fin de la denominada Edad de Plata de las artes y las ciencias, y vivir con una intensa represión durante el franquismo,
Personajes principales:
Marco Alcalde: Madrileño de 11 años cuando inicia la novela.
Ana e Isabel Alcalde: Hermanas menores de Marco.
Amparo y Francisco: Padres de los niños Alcalde. Luchan contra Franco en el bando republicano.
CONTENIDO:

La acción se desarrolla en Madrid. El matrimonio Alcalde pertenece a los republicanos comunistas. Francisco es impresor y Amparo artista, El 18 de julio de 1936, inició la Guerra Civil Española y Francisco participó defendiendo de los fascistas, al Cuartel de la Montaña. Su hijo Marcos le llevaba comida y vio el inicio de las hostilidades Los sublevados avanzaban de manera constante, por lo que Amparo comentó la necesidad de sacar a los niños de la capital española.
Enviaron a Marco, Isabel y Ana a la casa de los abuelos maternos a la provincia de Riva. Ahí acudieron a la escuela. Esta situación duró poco ,ya que casi de inmediato los fascistas tomaron el pueblo e hicieron que los niños de la escuela apedrearan al maestro antes de que los soldados le dieran el tiro de gracia. Ante esto, los abuelos regresaron a los niños con sus padres que después de la batalla de Jarama en febrero de 1937, decidieron enviarlos a México, por que la situación política de Europa era inestable.
En mayo de 1937, el Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español con el apoyo económico y político del gobierno mexicano, llevarán a 450 infantes a México. Para salir de España, Amparo y sus hijos viajaron a Burdeos Francia. En el trayecto, Marco se dio cuenta que la guerra afectó principalmente a los pobres cuando vio morir al bebe de una familia sin recursos que vivía en la calle como consecuencia de la guerra. Al llegar a la ciudad francesa, Amparo regresó a España para apoyar a su marido.
En Burdeos los niños vivieron en un hotel donde se hacen amigos de Mauricio, que solo tiene como familia a una tía. Él les acompañó a pasear por el pueblo, donde Ana e Isabel fueron secuestradas por una señora mayor cuando la ayudaron a subir sus bolsas de compras a su vivienda. Marco las pudo salvar gracias a que un policía (no simpatizante de los falangistas), realizó preguntas a los paseantes del lugar dando con el edificio donde las vieron entrar. Obligó a la mujer a abrir la puerta cuando escucharon la voz de las niñas. A los pocos días, portando su maleta de cartón con los enceres que les dieron, los 450 niños españoles abordaron "el Mexique", en medio de gritos de la población "¡vivan los niños españoles! .
La travesía fue dura, el tutor español les retiró el dinero que les había dado sus padres,

con pretexto de que les devolvería el equivalente en moneda mexicana, Marco y Manuel salvaron a una niña de 13 años de ser violada, hubo enfrentamientos con los muchachos mayores que molestaban a los pequeños además del mareo y poca atención por parte de los responsables españoles. Viajaban en la cubierta de tercera, mal comidos, mal aseados y la mayoría de los tutores se la pasaban en primera clase.
Al llegar a la Habana. el general Batista (dictador cubano) prohibió que los niños "rojos o comunistas" bajaran del barco, a pesar de que el pueblo se reunió en el puerto para vitorearlos. Por fin el 07 de junio de 1937, llegaron a Veracruz donde desembarcaron en orden y muy pulcros. Los veracruzanos los recibieron con vivas, les daban dulces y abrazos. Llegó el general Lázaro Cárdenas (presidente de México), saludó a la mayoría de los inmigrantes de mano, y después dio un cálido discurso de bienvenida. De ahí los transportaron al internado escuela España-México, donde convivieron con niños mexicanos huérfanos o muy pobres. En este lugar estudiaban la primaria y aprendían un oficio, además de hacer diferentes trabajos domésticos.
El director de dicha institución era el señor Lamberto Moreno, y sus palabras de bienvenida fue llamarlos "escoria y basura que España mandó a México". Organizó un grupo de vigilancia formado por los muchachos mayores que fastidiaban a los pequeños. Marco trataba de evitarlo ya que quedó en el grupo "de cuidadores" ganándose enemistades. La comida era escasa y mala, no les dieron ropa nueva, las instalaciones descuidadas y el maltrato era insoportable. En una ocasión que tres niños llegaron tarde no se les abrió la puerta, uno de ellos se saltó la barda y al caer perdió la vida. El entierro fue frio y el director volvió a insultar a los internos, por lo que lo persiguieron hasta la escuela aventándole piedras.
Para principios de 1938, algunos niños se enviaron con familias adoptivas, a los mayores los mandaron a la Ciudad de México y a las niñas a conventos. Después de la visita por el aniversario del presidente Cárdenas, le hicieron saber las condiciones en que vivían y se cambió al director. El nuevo responsable de la institución, el señor Reyes Pérez estableció disciplina militar, los castigos incluían recibir azotes con vara y permanecer en el sótano 1 o 2 días en la oscuridad solo con agua. Las condiciones generales mejoraron muy poco, y ganaron poder tener correspondencia con su familia.

En abril de 1939, la noticia del triunfo sobre los republicanos del general Francisco Franco en España, se conoció en el mundo. De manera rápida, los fascistas españoles que vivían en México se hicieron presentes tratando de deportar a los niños a su país natal, de este modo desaparecieron de la escuela varios de los infantes más pequeños.
Manuel y sus hermanas por una carta de su madre, supieron que su papá había sido prisionero de los franquistas y puesto en libertad en muy malas condiciones físicas, y con gran esfuerzo llegaron a un campo de refugiados en Francia.
Marcos y sus hermanas querían escapar del internado, y con las noticias de la carta, Ana salió del recinto llorando y no regresó. Marco fue a buscarla a casa de una amiga que tenía en el pueblo, enterándose que un grupo de fascistas tenía a su hermana. La rescató gracias a la ayuda de una adolescente mexicana.
El director de la escuela en agosto de 1940 le avisó a Marco que ya está en edad de trasladarlo a la Ciudad de México, El joven le pidió que lo acompañasen sus hermanas. Los hermanos Alcalde llegaron a la casa de acogida en la colonia San Rafael, donde Marco recabó los datos del embajador español (republicano) José María Argüelles para visitarlo. En la entrevista el diplomático le informó que sus padres escaparon de un campo de concentración en Austria, y se desconocía su ubicación en ese momento. Ante la situación, los hermanos Alcalde decidieron ir a España a buscarlos.
Por la falta de correspondencia con sus padres, los niños no se enteraron que Amparo y

Francisco venían a México, ni ellos que sus hijos se dirigían a España. Cruzaron sus caminos. Cuando el matrimonio supo que sus hijos regresaron a España hicieron lo mismo. Al desembarcar en su país, los tomaron prisioneros. Amparo va a una cárcel civil y Francisco a una militar. Mientras Marco y sus hermanas contactan al antiguo jefe de su mamá y a un ayudante de su papá que los delató por ser comunistas.
Isabel y Ana son enviadas a un convento y Marco a un internado. donde se enteró de que su padre será fusilado en breve. En ese lugar, el director y personal les decían que eran basura, por lo que tenían que agradecer la segunda oportunidad que le daba el "generalísimo". Además la disciplina era carcelaria, los castigos físicos demoledores y el padre que daba misa, abusaba sexualmente de los niños, uno de ellos se suicidó, las autoridades de la escuela lograron que se registrara como accidente. Esto fue lo que decidió a Marco a escapar del internado.
Librando contratiempos llegó a Madrid, donde pudo trabajar ayudando al jardinero en la casa de un político. La señora de la casa logró que su marido le consiguiera la órden de liberación para Amparo y el indulto para Francisco, pero Marco tenía que entregarlas. Pudo poner a su mamá en libertad, pero llegaron en el momento en que fusilaban a Francisco. Lo alcanzaron en sus últimos momentos para despedirse. Después, Amparo y Marco recogieron a Isabel y Ana del convento y los cuatro se embarcaron a México para iniciar una nueva etapa en sus vidas.
COMENTARIO: La novela nos demuestra como las guerras pueden llevar a la humanidad al extremo de sus acciones, por un lado tenemos la muerte y destrucción en España, y a la vez observamos el lado positivo de ayuda y cobijo a los desposeídos como lo hizo México en esos momentos. Tristemente lo negativo predominó y la Segunda Guerra Mundial fue inevitable. Los "niños de Morelia" demuestran el deseo de salvar el futuro de una ideología, y de una forma de vida para que no se pierda en los acuerdos, tratados e imposiciones que trae un conflicto armado, como fue el ambiente represivo en la postguerra en España.
En el texto, encontramos personajes colaterales que traicionan su forma de pensar para poder vivir en su país, creando una sociedad medrosa y desconfiada, al igual que el gobierno que vigilaba y sospechaba de civiles, militares y políticos.
La familia Alcalde muestra que se educa con el ejemplo, y se puede lograr cierta adaptación, pero no traicionarse a sí mismo. Además nos hace pensar en que la patria no es un pedazo de tierra, es la formación y educación que te dieron tus padres, lo que aprendiste y desarrollaste gracias al entorno, donde están tus raíces y posibilidad de futuro, por eso Marco siempre recordó a sus padres.
Platiquemos sobre el concepto de patria. Un café expreso se está haciendo.
Página 7: "[…] se puede tener la razón y aun así, ser derrotado, que el valor no es suficiente para vencer el mal y que la fuerza de las armas destruye el alma de los hombres."
Página 40:"En muchas ocasiones lo que hacemos no trae la felicidad, pero al mismo tiempo la paradoja consiste en que si nos quedamos cruzados de brazos, tampoco conseguiremos ese mundo perfecto que anhelamos."
Página 174: "La amistad es una de las pocas cosas que elegimos en la vida, y es capaz de ayudarnos a superar los baches más terribles."
Página 248: "La tierra es un gran valle de huesos secos enterrados donde, generación tras generación, la gente lucha y vive con la misma falaz sensación de que son únicos, sin llegar a descubrir que apenas forman parte de una larga cadena, como meros eslabones , y que otros ocuparán su lugar cuando ellos desaparezcan para siempre."
Página 296: " La mayoría de nosotros preferimos la seguridad de una vida terrible, que la incertidumbre de emprender el camino sin un plan ni un destino claro."
Página 327:"Lo único que interesa a la mayoría es hacerse son el pedazo más grande del pastel. Los monárquicos no claman por la vuelta del rey, [...], los militares están bien pagados por su caudillo, los falangistas camisa viejas se quejan en privado, pero en público son tan halagadores como los camisas nuevas, los curas siguen haciendo lo mismo de siempre y el resto tiembla y reza para que no los lleven al paredón."
c) Palabras de uso poco frecuente:
Bazofia: Comida o bebida que tiene un aspecto o sabor repugnante o desagradable.
Cafre: Que se comporta con violencia y crueldad.
Crápula: Hombre que lleva una vida licenciosa y tiene unas costumbres consideradas poco morales.
Falaz: Que engaña o miente de forma encubierta.
Marimorena: Alboroto o tumulto.
Oprobio: Deshonra o vergüenza públicas.
Supletoria: Que suple o sirve para suplir otra cosa.
Utopía: Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía

4.https://acortar.link/gzEw9O
Comments