top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

A la mezcla de fantasía, realidad, miedo, deseo, le llamamos leyenda.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 11 may 2022
  • 7 Min. de lectura

Libro: Leyendas de Guanajuato.

País: México.

Editorial: Stampart.

Ilustraciones: Manuel Leal G..

Género : Narrativa.

Páginas: 90.


a) Manuel Leal Guerrero: Nació en Guanajuato el 15 de septiembre de 1893, Falleció en 1975 . Estudió dibujo en la Universidad de Guanajuato. Trabajó como publicista en San Luis Missouri. En Guanajuato se integró al Colegio del Estado como maestro de dibujo de imitación, constructivo, anatómico, pintura e historia del arte. En la Ciudad de México dio clase en la Escuela Normal para Maestros de pintura e Historia del Arte. En 1937 fue delegado de la Dirección de Monumentos Coloniales en Guanajuato, y en la década de los sesenta se le nombró cronista del mismo estado. En sus obras predomina el interés en la protección del patrimonio histórico y artístico de la ciudad, como se muestra en los libros “Añoranzas y panoramas guanajuatenses”, “Croniquillas de Guanajuato” y las ya citadas “Leyendas de Guanajuato”. También cuenta con pinturas de caballete, y fotografía.

PRÓLOGO: " Dice D. Juan Urbina en su estudio sobre Métrica y Poética en lo referente a la LEYENDA: Poemas narrativos cuyo asunto es histórico, tradicional o inventado enteramente por el autor. En este género tiene amplia cabida lo épico, lo trágico y lo cómico, y no solamente hay en él libertad para usar todas las formas de versificación, sino que aún se puede exhibir en prosa. En cambio, de tanta holgura se exige al poeta un interés vivísimo y gran maestría al reproducir las pasiones, personas, lugares y acontecimientos que forman parte y son materiales de la composición.

Todas estas circunstancias son observadas por el autor de "LEYENDAS DE GUANAJUATO", están profusamente ilustradas. En esta obra la leyenda toca temas históricos frecuentemente, y lo hace con tal brillantez que vivifica luminosamente el asunto principal, acentuando su interés al dar a sus personajes y a sus escenarios tal realismo que en su lectura se adivinan verdaderas inyecciones de vida.

Sus temas son variados, desde episodios históricos que nos hacen vivir nuestras más gloriosas gestas, temas humorísticos; otros que reflejan la vida popular y otros tenebrosos muy apegados a la conseja popular. De entre los primeros podemos citar "EL HOMBRE QUE DECIDIÓ LA SUERTE DE MÉXICO" y LA SOMBRA DEL INTENDENTE SE APARECE EN GRANADITAS"; "CUANDO NUESTROS MINEROS GANABAN MUCHO DINERO", "EL MILAGRO DEL PADRE" y entre los terceros "EL RETO EN EL PANTEÓN", "LA MACABRA APARICIÓN DEL BARATILLO", abundando los temas anecdóticos de vivo colorido, ayudando a la exposición de tales narraciones, en el llevar cada una de ellas una representación gráfica que sirve de auxilio a lo que la imaginación pueda elucubrar."


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.

















































CONTENIDO: En la presente edición se presentan 42 leyendas del bello estado de Guanajuato. Solo se harán mención de algunas para no extender el documento, y para despertar tu curiosidad para conocer el resto de ellas.


Aquelarre en la Cueva de San Ignacio:

1. Aquelarre.

En el cerro de la Bufa de Guanajuato, existen dos cuevas. En una de ellas se encuentra pintada la imagen de San Ignacio de Loyola patrono del estado, y además de la fiesta católica organizada en su honor los días 31 de julio, en la cueva se organiza una misa negra donde participan los brujos de la región.


El Diablo en Visita: Don Lucio Marmolejo pertenecía a una familia acaudalada. Primero estudió en el seminario y posteriormente terminó la carrera de leyes. Ocupado en su actividad como sacerdote en San Juan de Rayas. Llegó a la iglesia un hombre maduro bien vestido y de clase rica. Le dijo al clérigo que en ese momento lo invita a una gran fiesta en Guanajuato, donde habrá mujeres, vino y juego. El sacerdote sin ningún titubeo lo rechazó, cuando abandonó la habitación, el señor se evaporó.


Espantan en el Puente de Santa Ana: Dicha construcción, se encuentra sobre la laguna de Santa Ana en la carretera que une el poblado del mismo nombre con Silao. Se refieren experiencias a las 0:00 horas con personas que viajan en automóvil. Algunos han reportado solo ver una gran luz que casi los ciega, y cuando llegan al sitio donde se origina, se apaga. Otros auxilian a una mujer que en cuanto se acomoda en el asiento del auto, desaparece, o bien al llegar al poblado siguiente, en cuanto se baja se evapora.


Historia del Callejón de la Condesa: El Conde de la Valenciana, dueño de la mina del mismo nombre, Don Antonio de Obregón y Alcocer, siempre fue mujerero. Se enamoró realmente de Doña Guadalupe Barrera y Torres Cano, a la que desposó. Al poco tiempo de casado, regresó a sus costumbres de enamorado, por lo que la condesa para evitar la mirada de lástima de los vecinos, prefería salir de la casa por la puerta lateral que daba a un callejón.


Reto en el Panteón: Varios estudiantes de medicina cuyo líder era Luis, acostumbraban

2. Panteón.

a ponerse retos entre ellos para demostrar quien era el más valiente y osado. En esta ocasión, el dos de noviembre, le tocó a Luis entrar al cementerio, hasta el lugar donde se encontraban las momias, ahí clavó una estaca para demostrar que había llegado. Cuando quiso salir, algo lo detenía por la espalda. A la mañana siguiente entraron a buscarlo, lo encontraron muerto y con una esquina de la capa clavada al piso por la estaca.


El Admirado Callejón del Beso: La relación entre Doña Carmen y Don Luis, fue prohibida por el padre de ella y la encerró en su habitación, Daba la casualidad que su balcón prácticamente tocaba el de la habitación de la casa de enfrente. Don Luis se percató de esto, y compró dicho lugar para poder platicar frente a frente. Cuando el padre se dio cuenta, acuchillo a Doña Carmen y Don Luis solo pudo darle un beso en la delicada mano que sostenía.


La Princesa de la Bufa: Una doncella de extraña belleza en las mañanas de los jueves festivos, se aparece a los varones que caminan al cerro, y les pide la lleven cargando a la Catedral de Guanajuato, recompensa será la fortuna y una bella doncella. La condición a cumplir es no detenerse, no voltear por más voces y ruidos que escuchen a su espalda, Si el hombre no cumple a cabalidad, ella se convierte en serpiente y termina todo. Hasta la fecha no ha aparecido ningún nuevo rico en la región.


Los Monjes de la Calle Subterránea: A mediados del siglo XIX muy a pesar de los ciudadanos, se demolió el convento de San Pedro de Alcántara, para en su lugar construir un hotel, el cual tuvo mala suerte, pues hasta sus huéspedes se enfermaban. Por último se edificó el Teatro Juárez. Pero hasta la fecha se ve el espectro de dos monjes que caminan por el callejón lateral derecho del recinto, y se pierden en una calle subterránea protestando por la desaparición del convento.


Las dos Comadres:

3. Las dos comadres. Guanajuato.

Dos viejas comadres peleaban por el amor de un caballero, y como la religión dice que no deben reñir, tendrán que arreglar sus asuntos con el demonio. Por lo que son convertidas en enormes rocas que parece estar una frente a otra, y cuando pasa el viento, se escucha como si hablaran entre ellas.


El Tesoro del Cerro del Meco: En la época de gloria de las minas de Guanajuato, el dueño de alguna de ellas, envió a la catedral del estado un cofre (bendecido previamente) con una pequeña fortuna. Es robado en el camino y nunca se encontró. Tiempo después apareció un hombre bien vestido, de aspecto rudo que contrató a un campesino que estaba en malas condiciones. Entre ambos movieron una gran roca que cubría un agujero en la tierra. El campesino bajó atado a una cuerda, y como le dijo su patrón, tomó todo el dinero que pudiera cargar y subió el cofre intacto. Así lo hizo, El ranchero le pidió llevar el cofre a la iglesia, y después se evaporó.


El Jardín del Cantador: Famoso por Jorge Carpio, minero de 22 años de edad, que cuando no estaba en la mina cantaba en el jardín. Después que encontró una gran veta de mineral, se hizo comerciante, y además de llevarle serenata a su amada, siguió alegrando a los usuarios del jardín con su canto.


El Milagroso Señor de Villaseca: La imagen del Cristo fue traído de España a Mineral de Cata por Don Manuel de Villaseca . A la imagen se le adjudican varios milagros a sus fieles más devotos: Unos campesinos que fueron a trabajar a Estados Unidos, se salvaron de ser decapitados y regresaron al pueblo sin daños, y a la joven María, casada muy a su pesar con el viejo comerciante Don Martín; siempre le fue fiel a pesar que su antiguo enamorado, Juan Manuel, la seguía pretendiendo. En una ocasión que el marido salió de viaje, ella por primera vez le llevaría el desayuno a Juan Manuel, pero Don Martín apareció repentinamente y le preguntó sobre el contenido de la canasta. Ella respondió que eran rosas para el cristo, cuando destaparon la cesta, solo tenía hermosas rosas.


COMENTARIO: Las leyendas son parte de la historia del mundo. Ellas siempre nos ofrecen la narración de eventos comunes en tiempos pasados que no se conocen completamente, pero que la población va enriqueciendo para llenar los huecos de manera poco realista. Así exaltan las hazañas de héroes y forajidos, agrandando las grandes cualidades o defectos de los mismos, que de alguna forma incidieron en la sociedad. El otro aspecto es lo paranormal de varias de ellas, lo que en nuestro país nos lleva a pensar en el fanatismo que se lleva la religión en algunos grupos sociales, así como la baja instrucción que hay. Todas las leyendas son hermosas, y son parte fundamental del folklor de nuestro país, mientras más de ellas sepamos, es que conocemos mejor nuestro territorio nacional.

¿Tu leyenda favorita trata de fantasmas, héroes o villanos? Platiquemos.


Página 40:"Causa asombro saber que en un este lugar hasta las piedras tienen historia. Las dos rocas que ostentan la forma de batracios y que según se dice, dieron en lengua tarasca en nombre a nuestra ciudad Quanaxhuato, que quiere decir "lugar montuoso de ranas [. . . ]"


Página 50:" La imaginación del hombre es inagotable, y más aún si se ve acicateada por el natural ingenio, por el temperamento vivaz o bien por la superstición o el miedo."


Palabras de uso poco frecuente:

Hipogeo: Construcción subterránea o excavada en una roca con techos abovedados, que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento

Incuria: Negligencia, abandono o falta de cuidado.

Peana: Base o apoyo para colocar encima una escultura u otro objeto, en especial una imagen religiosa.

Peculio: Cantidad de dinero o conjunto de bienes que posee una persona.


https://www.pinterest.com.mx/pin/46513808636516857/


3.https://onx.la/65207

 
 
 

댓글


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page