top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

1968, marcó el inicio del cambio a nivel mundial. En México, los estudiantes llevaron la carga.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 30 oct 2021
  • 12 Min. de lectura

Libro: Esa luz que nos deslumbra.

Autor :Fabrizio Mejía Madrid.

Editorial: Grijalbo.

País: México.

Edición: Primera, 2018.

Género :Crónica novelada.

Diseño de cubierta: Penguin random house.

Fotografía de la portada: Cortesía del autor.

ISBN:978-607-316-711-6

Páginas: 303.


a) Fabrizio Mejía Madrid: Escritor y analista político mexicano. Nació en Ciudad de México, el 13 de febrero de 1968. Ha colaborado en La Jornada, Proceso y El País. Su obra trata sobre los eventos del grupo en el poder en México como lo muestra en sus libros "El Rencor", "Un Hombre de confianza"" Esa luz que nos deslumbra" y escritos de ficción ,que hacen pensar en la realidad en que se vive en la época contemporánea : "Tequila DF", "Vida Digital" y otras publicaciones.


CONTRAPORTADA: "A lo largo de medio siglo, el 68 ha dejado a su paso una gran variedad de libros testimoniales, análisis políticos y memorias personales que aspiran a esclarecer los hechos que ocurrieron la fatídica noche del 2 de octubre en Tlatelolco. Pero hasta ahora ninguno había conjuntado todas las voces en un mismo relato. Esa luz que nos deslumbra es la historia del choque entre el autoritarismo del Partido Único y la diversidad, la alegría y la esperanza de los universitarios. De esa Colisión emergió la tragedia que no se olvida, pero también los gérmenes de un mito cívico que ha perdurado por más de dos generaciones.

La novela transcurre desde los preparativos oficiales para la inauguración de los Juegos Olímpicos de México 68 hasta la matanza del Jueves de Corpus en 1971 y los finales trágicos de algunos de los líderes y represores del movimiento estudiantil. Pero no se detiene ahí. También se adentra en las discusiones y dilemas que estudiantes y gobierno tuvieron para resolver el conflicto, y nos presenta a las personas que sorprendentemente jamás advirtieron la magnitud y el significado de las protestas y que apoyaron, con su silencio, la brutal represión. Solo una cosa queda en claro: el fantasma de estos sucesos nos persigue hasta nuestros días, convertido en la pregunta que atormenta a unos y otros: ¿Quién es culpable de la Historia?:"


b ,c ) Juegos Olímpicos de México 1968. Fue el primer evento olímpico organizado por un país en vías de desarrollo y de Latinoamérica. Se enfatizó en la libertad y respeto internacional, por lo que el Comité Olímpico Internacional, prohibió la participación de Sudáfrica por sus políticas racistas, y permitió la participación como naciones independientes a Alemania Oriental y a Alemania Occidental. Varias naciones hicieron su debut en los juegos olímpicos de verano.

Además se presentó la primicia de muchos recursos que en la actualidad son cotidianos en las diferentes contiendas deportivas:


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.





































+Por primera vez una atleta femenina Enriqueta Basilio de 20 años de edad, competidora de atletismo, encendió la llama olímpica.

+Primera transmisión por televisión de todos los eventos.

+Instalación de los primeros sistemas electrónicos para calificar pruebas y dar resultados, como el panel electrónico en la natación.

+Se instaló la primera pista sintética de Tartán para las pruebas de atletismo.

+Se realizaron pruebas antidopaje a los atletas.


CONTENIDO:

ree
1. Preparatoria Isaac Ochotorena.

La novela inicia el julio de 1968, a unos meses de la inauguración de los juegos olímpicos. Con la idea de localizar a los comunistas que pudieran alterar el adecuado desarrollo del evento deportivo internacional, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, colaboró con miembros del Batallón Olimpia para ubicar a sospechosos mediante la revisión de las sábanas administrativas que contenían los datos de los contribuyentes deudores o retrasados en el pago de impuestos.


En este mes, se iniciaron los conflictos con los estudiantes tanto de la UNAM como del IPN. La Vocacional 5 fue atacada por estudiantes y granaderos so pretexto del resultado de un partido de "tochito". Con los primeros, se identificó a un estudiante de la UNAM apodado "el fish" , que estaba inscrito en la facultad de Química de la UNAM, no entraba a clases, se dedicaba a pasar información de grupos o personal universitario "comunistas" al Departamento del Distrito Federal por lo que recibía un pago.

Por parte del INP, se menciona a "el Johnny", porro y pandillero conocido, y tenía tratos con la fuerza pública.


A partir de este momento, empezó el conflicto estudiantil con las autoridades. Los jóvenes expresaron su inconformidad por lo sucedido con manifestaciones en el centro de la capital, donde secuestraron y quemaron camiones, rompieron vidrios de comercios (acto aparentemente realizado por policías infiltrados) y la colocación de pancartas con textos subversivos, fueron colgadas por agentes de la DGS.

La población civil insultó a los policías , mientras trataban de dispersar a los estudiantes que al final, se encerraron en la escuela preparatoria 1 San Ildefonso.


El 27 de julio, en la Secretaría de gobernación se reunieron el secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez, el regente del DF general Corona del Rosal y el secretario de la Defensa general García Barragán. Ahí se ventiló información de que hay una conspiración del exterior para desestabilizar a México (página 33). El presidente Gustavo Díaz Ordaz (que estaba en Jalisco) deseaba que el problema fuera solucionado. Ante esto, el licenciado Echeverría, por un lado ordenó al secretario de la defensa, que tomara la preparatoria de San Ildefonso, y por otro, habló en la madrugada al rector de la UNAM el ingeniero Barros Sierra, para tratar de arreglar el problema mediante el diálogo .

En la madrugada del 30 de julio de 1968, la puerta emblemática del edificio histórico

ree
2. San Ildefonso.

fue despedazada por el disparo de una bazuca realizado por el soldado Juan Nava Beltrán, y el ejército ingresó a San Ildefonso. En el acto hubo diez estudiantes muertos y cuatrocientos arrestados. En CU a las 10:00 am de ese día, el rector Barros Sierra bajó la bandera a media asta en señal de luto por la violación a la autonomía universitaria. El 01 de agosto, él encabezó la marcha compuesta por alumnos y magisterio de UNAM e IPN. Avanzaron de Ciudad Universitaria a Félix Cuevas, gracias a que el periodista Gastón García Cantú, le notificó la presencia de tanques en Parque Hundido. Ese día el presidente Díaz Ordaz desde Jalisco declaró tener la mano extendida para arreglar el conflicto. Los que conocían al político, sabían que para él, todo era un alboroto (página 45).


Para este tiempo, empezaban a despuntar como líderes Sócrates Campos Lemus y Raúl Álvarez Garín del IPN, Eduardo Valle "el Búho" y Efraín Huerta de la UNAM; Cervantes Cabeza de Vaca por parte de la Universidad de Chapingo. Ellos propusieron se formara el Consejo General de Huelga (CGH) y se presentó el pliego petitorio. Decidieron hablarle a la sociedad en los sitios de reunión como cines, salida de fábricas, oficinas y "botear" para conseguir recursos. El apoyo de la población fue verbal, o con alguna moneda, pero no presencial.


El 14 de agosto de 1968, el escritor José Revueltas, junto con Carlos Monsiváis, Vicente Leñero y otros intelectuales, que integraban el Comité de Intelectuales, Artistas, Escritores y Anexas de la República Mexicana, se unieron al movimiento (Páginas 72-76), además para la marcha desde el Casco de Santo Tomás IPN al zócalo, al grupo de estudiantes se unieron la Coalición Pro Libertades Demócratas con el ingeniero Heberto Castillo, el contingente de obreros petroleros de Azcapotzalco. En este evento se manifestó apoyo a los maestros de la Sierra de Guerrero, a los líderes ferrocarrileros presos hace diez años.



ree
3. 27 agosto 1968.

En los siguientes días el CGH tuvo una conferencia de prensa llena de preguntas tendenciosas, y la única cita que se logró con los diputados, estos no se presentaron.

El 27 de agosto con medio millón de participantes que llegaron al zócalo, a pesar del desacuerdo entre los dirigentes estudiantiles, se izó la bandera rojinegra en la explanada y se tocaron las campanas de la Catedral, Hechos catalogados como de provocación por varios estudiantes y de manera total por el gobierno.

Al día siguiente (para desagraviar a la bandera), un grupo de burócratas acarreados del Departamento del Distrito Federal , se presentó en el zócalo. El asunto terminó en zafarrancho, ya que los trabajadores balaban como corderos, lo que culminó con la salida de tanques del Palacio Nacional que fueron toreados por los estudiantes. En represalia, varios trabajadores fueron cesados de sus puestos.


El 1° de septiembre de 1968, en el informe presidencial se dijo no se aceptaban actividades y/o acciones en contra de la paz y estabilidad del. país. En los siguientes días del mes, el gobierno advirtió a los padres de familia de las altas probabilidades de enfrentamientos físicos entre autoridades y manifestantes provocadores en el evento del 13 de septiembre, pedían evitar que sus hijos acudieran. A pesar de esto, La Marcha del Silencio se realizó en perfecto orden el 13 septiembre de 1968, con lo que la noticia de que después se iniciaría la revuelta armada, quedó desmentida..


Posterior al evento antes mencionado , el capitán Fernando Gutiérrez Barrios, mediante su infiltrado Áyax Segura Garrido, trató de introducir armas de fuego a Ciudad Universitaria. Lo único que consiguió es que Sócrates Campus Lemus estudiante del IPN transportara algunas en su vehículo. Así que el 18 de septiembre de 1968, cuando los tanques del ejército ingresaron a Ciudad Universitaria, no localizaron una sola arma que los justificara.

Días después, el rector de la universidad, el ingeniero Barros Sierra, escribió dos cartas, una el 18 y otra el 23 de septiembre, en las que expresó que la presencia del ejército no alentó a los jóvenes a que siguieran los caminos de la razón, la ley y el diálogo: así como manifestó ser señalado como culpable de la actuación de los estudiantes. Por esto y otros tópicos presentó su renuncia, que no fue aceptada.


El 23 de septiembre, el Casco de Santo Tomás del IPN, fue tomado con el uso del

ree
4. Ejército y estudiantes en Casco de Santo Tomás.

armamento de fuego por parte del ejército, y defendido por los estudiantes con armas caseras. Días después atraparon a uno de los dirigentes del movimiento : Luis Cabeza de Vaca. Sus interrogadores insistieron en que declarara que el movimiento tenía contactos con los guerrilleros de Guerrero, con las embajadas de Rusia China y Cuba, y si recibía ordenes del general Corona del Rosal o de Carlos Madrazo, situaciones negadas por el prisionero. Después de días de tortura física y psicológica, es enviado a Lecumberri.


El 02 de octubre de 1968 a las 4:00 am., el secretario de la Defensa, el general García Barragán se prepara la junta que se llevó a cabo en la Secretaría de Gobernación con el jefe del estado mayor presidencial, y el jefe del Batallón Olimpia. En la oficina del licenciado Echeverría despliegan el mapa de la Plaza de las Tres Culturas , para saber como será el desarrollo del" Plan Galeana" diseñado para arrestar a los integrantes del CGH del movimiento estudiantil.

Ese día a las 9-10 de la mañana, en casa del rector Barros Sierra, se reunieron los representantes del CGH: Luis González de Alba, Gilberto Guevara Niebla y Anselmo Muñoz, con los del gobierno: Andrés Caso Lombardo y Jorge de la Vega Domínguez, sin interés de llegar a algún acuerdo.


Como el presidente quería conocer el desarrollo del "Plan Galeana", enviaron al edificio de Relaciones Exteriores localizado a un costado de la Plaza de las Tres Culturas, al director de cine Servando Gonzalez, contratado para filmar los eventos oficiales de la próxima olimpiada con dos fotógrafos. A la par, se colocaron los elementos del Batallón Olimpia en las azoteas de los edificios, y las otras fuerzas del ejército con soldados y tanques cerraron las rutas de evacuación de la plaza.

En Zacatenco, previo a salir a Tlatelolco, hay desacuerdos entre los estudiantes sobre ir armados o no, se comunican los saludos desde Francia, Suecia y la República Checa a la asamblea.

Se realizó el mitin en la Plaza de las Tres Culturas, y casi para terminar se desató lo que posteriormente se conoció como la Matanza de Tlatelolco (páginas 174-7).


Pocos días después, el secretario de Gobernación el licenciado Echeverría, habló con el capitán Gutiérrez Barrios director de la DGS, para que el estudiante Sócrates Campos Lemus leyera una declaración pública implicando como autores intelectuales a Carlos Madrazo Becerra y Elena Garro, que a su vez involucró a los intelectuales que firmaron manifiestos públicos en apoyo al movimiento.



ree
5. Palacio negro de Lecumberri.

Conforme pasa el tiempo, llegaron a Lecumberri otros miembros del comité y los intelectuales que los apoyaron de manera abierta: José Revueltas y el ingeniero Heberto Castillo. Todos son colocados en la crujía M separados de los reos comunes, no se les reconoció como presos políticos. El 21 de noviembre de 1968, después de que el rector llamó al regreso a clases, el estudiante Roberto Escudero presentó la moción al consejo de levantar la huelga para evitar mas muertes, se aceptó y junto con Gerardo Estrada, firmaron el manifiesto del 2 de octubre. Este periodo cerró con la Gran Caminata Pro Liberación de los Presos Políticos el 13 de diciembre de 1968, que fue disuelta por el ejército y la policía.


Para el Quinto Informe de Gobierno, el presidente Díaz Ordaz asumió la responsabilidad de los hechos; al tiempo que su esposa sufría ataques de pánico, porque pensaba que los familiares de la víctimas buscarían vengarse. El primer mandatario no desconfía de ellos, sino de sus subordinados, jefes militares, jerarquía católica, empresarios y personalidades de poder, que aceptaron se disparara sobre un grupo desarmado, por lo que es más factible que decidan actuar sobre su persona cuando deje el poder.


El 21 de octubre de 1969, el secretario de Gobernación, licenciado Luis Echeverría Álvarez, fue nombrado candidato oficial a la presidencia, en un evento de su campaña pidió un minuto de aplausos para el presidente Díaz Ordaz, por mostrar al mundo los "valores mexicanos" al mantener la paz y estabilidad en el país (página 245). Ya como presidente, los estudiantes salieron de Lecumberri con la condición de dejar el país. Chile fue la nación que les dio asilo. A los dos años de esto, regresaron a la capital el 3 julio de 1971. Dieron un discurso en el auditorio Che Guevara en CU, ante gran cantidad de espectadores que los ven como íconos.


En este tiempo, el gobierno del presidente Echeverría, decidió formar un grupo antimotines llamado los Halcones, y como sugirió el mandatario, se formó con policías que tuvieran órdenes de aprensión, militares retirados, porros violentos. Los líderes del grupo fueron "el Coreano, el Watusi y la Roca". Todos recibieron entrenamiento en defensa personal, artes marciales y como disolver un mitin. Para ese tiempo, los estudiantes tenían la Coordinación de Comités de Lucha, sin un Consejo de Representantes, las escuelas se manejaban de manera autónoma, pero según informó el infiltrado Rafael Delgado Reyes, ante la presencia de los líderes del 68, decidieron hacer una marcha el 10 de junio de 1971 , en apoyo a la Universidad Autónoma de Nuevo León entre otros puntos. La ruta era del Casco de Santo Tomás al Zócalo (página 260-3).



ree
6.- Halconazo.

Al enterarse, el presidente, habló con el regente del DF. diciendo "me quieren calar Alfonso, pero los vamos a escarmentar". Así el jueves de corpus, diez mil estudiantes que participaron en la marcha, fueron atacados por el grupo paramilitar los Halcones, vestidos de civil, portando palos como los usados para el kendo y armas de fuego. La acción represiva terminó en los hospitales, sacando a los muertos y heridos de los nosocomios..(página 266-7).

Todo terminó con el cambio del Regente del Distrito Federal, y una concentración de trabajadores cuyos sindicatos estaban afilados a la CTM, enfrente de Palacio Nacional en apoyo al presidente.


COMENTARIO: El año de 1968 es inolvidable para el mundo occidental, numerosos eventos de protestas que al final, coincidieron en un punto: libertad. Tenemos los ejemplos de Francia, Praga, Brasil y grandes movimientos de cambio en música, literatura, moda etc., que repercutieron de manera global en la forma de vida y de pensar de la segunda mitad del siglo XX. El libro es muy interesante, ya que presenta desde el inicio oficial del conflicto entre los estudiantes y el gobierno. No se presenta el por qué en un disturbio entre estudiantes por el resultado de un juego, aparecen infiltrados del gobierno y la milicia, así como llama la atención la magna respuesta inmediata por parte de los alumnos de nivel superior público y privado. Junto a esto, nos enteramos de lo diferente que la sociedad y las autoridades percibían a los alumnos del IPN y de la UNAM, lo cual el autor nos lo explica en la historia de sus famosas porras deportivas. Los primeros hablan de huelga y las porras policiacas, y los universitarios de ir al cine Goya acompañados . Todos los enfrentamientos con las fuerzas armadas nos muestran no solo control, sino represión, casi borrar a un enemigo, no fue solo controlar manifestaciones. Por su lado los estudiantes, mostraban rebeldía, retaron a la autoridad y por falta de experiencia, o consejos no muy sanos, perdieron voz, libertad y vida.

El movimiento estudiantil que inició en julio de 1968, y termino en julio de 1971, fue la muestra de un gran conflicto por la manera de llevar el poder, los intelectuales señalados como conspiradores, quizá no sean todos, y siempre quedará la duda de quién estuvo atrás de todo, que logró que un grupo no armado, recibiera todo el castigo sin disfrutar de las ganancias que se han manifestado hasta la actualidad.

¿Crees que el cambio político social del siglo XXI en México, sea el resultado del llamado movimiento estudiantil, acompañado de otros contingentes muy diferentes?


Página 35: "Estaba claro lo que pensaba el presidente de los estudiantes: los de provincia están más cerca de la "esencia de los mexicanos"--los de la UNAM son una runfla de señoritos--y deben dedicarse a esperar que la Revolución mexicana llegue a todos los rincones, sin atentar contra el proceso histórico del partido que es, también, el de la patria."


Página 43: " La autonomía universitaria es, esencialmente, la libertad de enseñar, investigar y difundir la cultura".


Página 107: "--hay que decir que la autonomía no es extraterritorialidad, que la Universidad y el Politécnico pertenecen al suelo del país y que no están sustraídos al régimen constitucional."


Página 145: "Como los presidentes mexicanos cuando ya les quedan solo dos años para cumplir con el mandato: son la encarnación de un dios azteca, invencibles, creadores de todo lo que hay a sus alrededores invisibles para el ojo mortal. Deciden quien muere y quien vive."


Página 235:"Entendió que mandar era cumplir, de una forma distinta, el deber de la obediencia. Él estaba en la cúspide de una esfera de sometimientos, servidumbres, decisiones, pero sólo era un esclavo de la alta jerarquía de la propia esfera que estaba a punto de volver a girar."


d) Palabras de uso poco frecuente:

Driza: Cuerda con que se izan y arrían las vergas, velas, banderas, etc.

Izar: Subir una cosa tirando de la cuerda de que está colgada.

Pavesa: Partícula pequeña y ligera de materia inflamada que se desprende de un cuerpo en combustión y que acaba por convertirse en ceniza.

Ubicuo: Que está presente en muchos lugares y situaciones y da la impresión de que está en todas partes

Zafarrancho: Agitación desordenada y ruidosa.

ree
https://www.pinterest.com.mx/pin/235594624226499295/



d.https://urlshortner.org/9mbRb

5.https://urlshortner.org/iIMcU

6.https://urlshortner.org/D4Ka8

 
 
 

Comentarios


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page